Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 22 Issue 4
Brasil (1955-1968) . Buenos Aires: CEIL. http:// www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/ 11/4-Lenguita-Mujeres-opositoras.pdf 21. Lenguita, P. A. (2020c). La revolución de las pibas: pasado y presente de una revuelta feminista. En M. Pessoa, et al. (Comps.), América Latina Hoje: Rupturas e continuidades . Curitiba: Instituto Memoria Editora. 22. Maffia, D., Peker, L., Moreno A. y Morroni, L. (2013). Mujeres pariendo historia. Cómo se gestó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres. Reseña íntima y política de las integrantes de la Comisión promotora . Buenos Aires: Legislatura Porteña. https://docs.google.com/file/d/0B4n0ioVs5EIUTEIyd m1DUVZRVGM/edit 23. Mitchell, J. (1966). Women: The Longest Revolution. New Left Review, 1 (40). 24. Nari, M. (1996). Abrir los ojos, abrir la cabeza: el feminismo en la Argentina de los años ´70. Feminaria , 9 (17-18), 15-21. http://res-publica.com . ar/Feminaria/Feminaria17-18.pdf 25. Offen, K. (1991). Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo. Historia Social, (9) , 103-135. 26. Pedro, J. M. (2006). Narrativas fundadoras do feminismo: poderes e conflitos (1970-1978). Revista Brasileira de História . 26 (52), 249-272. https://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 01882006000200011 27. Rodríguez Agüero, E. y Ciriza, A. (2012). Viajes apasionados. Feminismos en la Argentina de los 60 y 70. Labrys, 22 , 1-25 https://ri.conicet.gov.ar/bit stream/handle/11336/69367/CONICET_Digital_Nro. 20556ff4-f6ee-4790-84a2-29c0de40c106_A.pdf? sequence=2&isAllowed=y 28. Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez . Buenos Aires: Tinta Limón. 29. Soto, M. (8 de enero de 2010). Cuando las mujeres dijeron UFA [Suplemento]. Página 12. https:// www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13- 5425-2010-01-08.html 30. Trebisacce, C. (2010). Una segunda lectura sobre las feministas de los 70 en la Argentina, Conflicto Social , 3 (4), 26-52. https://publicaciones.sociales. uba.ar/index.php/CS/article/view/396 31. Trebisacce, C. (2014). Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los setenta. En M. Tarducci (Comp.). Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina (pp. 7-36) . Buenos Aires: Feminaria. 32. Trebisacce, C. y Torelli, M. L. (2011). Un aporte para la reconstrucción de las memorias feministas de la primera mitad de la década del setenta en Argentina. Apuntes para una escucha de las historias que cuenta el archivo personal de Sara Torres, Aletheia, 1 (2) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revis tas/pr.4812/pr.4812.pdf 33. Vassallo, A. (2005). Las mujeres dicen basta: movilización, política y orígenes del feminismo argentino en los ´70. En A. Andújar et al. Historia, género y política en los 70 (pp. 61-88). Buenos Aires: Feminaria Ediciones. 34. Viano, C. (2014). Voces (des-encontradas) en los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. Páginas, 6 (11), 49-68. https://doi.org/10.35305/rp. v6i11.29 © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 21 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 A 35 Rebellion of the Girls: Traces of Feminist Memory in Argentina
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=