Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
Estas, y muchas otras deducciones nos llevan a pensar que es propio del individuo expresar dichos prototipos de pensamientos de manera creativa. Lo que sin duda alguna es un gran paso a tener en cuenta cuando de enseñanza y aprendizaje de la creatividad se refiere. Actualmente, la búsqueda de alternativas que permitan la enseñanza de la creatividad es objecto de discusión entre académicos, así como de ardua investigación científica. Debido al alcance que esto puede tener en al ámbito educativo, lo cual no hace excepta la disciplina de español lengua extranjera (ELE), se hace necesario el aportar nuevas reseñas y posibles soluciones al respecto. Teniendo esto en consideración, el objetivo de esta investigación es presentar un manuscrito que sirva de referencia para la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural a través de la composición textual del relato corto hispanoamericano. Para lograr ese objetivo, hemos realizado un análisis de esta temática en yuxtaposición con la hipótesis que la investigación se plantea sobre el [razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva] que conlleva a la realización del acto de creatividad, y el aporte que esto puede tener en la adquisición y desarrollo cognitivo y afectivo de la lengua meta. II. L iteratura E specializada (La Paradoja Creativa, 2022) es una plataforma dedicada a educar en todo lo referido a la creatividad y el arte. Según el esbozo que presenta sobre la creatividad, esta es un proceso que, en mayor o menor medida, está presente en todas las personas. A la pregunta ¿hasta qué punto la creatividad es una cualidad innata o aprendida? Su repuesta, que desde luego encontramos bastante concisa, señala que hay diferentes teorías que intentan responder a esta pregunta, pero que la mayoría de ellas coinciden en que se trata de una habilidad que se puede desarrollar y potenciar a través de la enseñanza. Especialistas que se han dedicado al estudio profundo del proceso creativo afirman que la creatividad es una habilidad innata en todos los seres humanos, pero que el sistema educativo termina matando (Robinson, 1998). En las palabras de este investigador, los niños nacen con una capacidad extraordinaria para la innovación y esto es principalmente porque un niño no está limitado por el miedo a equivocarse. Sin embargo, el dilema está en que, actualmente, la educación estigmatiza el error e infunda en los estudiantes el temor a la equivocación, lo que termina afectando su capacidad de ser creativos. Algo que, desde el punto de vista educacional difiere con el carácter filosófico de la educación, ya que este apunta a propiciarle al estudiantado el entorno para el desarrollo de habilidades que, en caso de tornarse en un espacio para la enseñanza y el aprendizaje de la creatividad, creemos que pudiesen lograrse mejores resultados académicos. Según el criterio de (Ramón, 2022), la creatividad ha sido sepultada por reglas y regulaciones. El mismo autor señala que nuestro sistema educativo fue diseñado durante la Revolución Industrial hace más de 200 años, para capacitarnos para ser buenos trabajadores y seguir instrucciones. De ahí que muchos especialistas coinciden en la necesidad de dejar a un lado viejos patrones de enseñanza de corte estructural que suelen frenar el desarrollo de la creatividad, y moverse hacia un sistema educacional más creativo (Gibson, Robyn, 2010); (Chan, Zenobia, 2013); (Kristen, 2018); (Zhong, Chen, Dijksterhuis, Galinsky, Adam, 2008). Estas, como también muchas otras valoraciones provenientes de investigadores y académicos acentúan el papel que puede jugar el sistema educativo en este sentido, lo cual no hace excepta la enseñanza y aprendizaje de español lengua extranjera (ELE). So, consecuentemente con esto, la búsqueda de alternativas como la que el objetivo de esta investigación busca alcanzar, basándose en una hipótesis que pretende mostrar una visión educacional innovadora sobre la adquisición y desarrollo cognitivo y afectivo de la lengua meta. Algo de necesaria importancia, y que en similitud ha sido valorado en otros trabajos de investigación académica y científica (Bialystok, 1981); (Dominic, 2009); (Halliday, Jonathan, 2006); (Lachman & Butterfield, 1979); (Laffita Rivera, 2021). Aunque todos esos trabajos de investigación académica y científica han aportado valiosas indicaciones con relación al tema que tratamos, en ninguno, el mismo se discute y presenta de la manera en que aquí lo hacemos. Ya que, nos hemos valido del carácter-subjetivo que debe distinguir todo trabajo investigativo para de este modo, mostrar las nuevas reseñas y posibles soluciones que nos hemos pretendido. En este sentido, la hipótesis en la cual la investigación se apoya guarda correspondencia con el concepto de Educación que se conoce, cuyo proceso es facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. De lo cual se han hecho eco (Dewey, John, 1944); (Leidy, 2018); (Collins English Dictionary, 2020). Además, con la lingüística, la cual estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica), y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural, esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista (Chomsky, 2002). Así como en el estudio sobre la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas hecho por investigadores como (Boekaerts, 1995); (Iran, 1990); (Vermunt & Verloop, 1999). La subjetividad con la cual abordamos el tema en cuestión en esta investigación se refleja en la © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 34 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=