Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5

hipótesis que presentamos. Lo que supone que hagamos además una valorización y validación de la misma. Siendo así, partimos de la convicción de que la idea que la hipótesis presenta sobre el [razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva] es el componente por necesidad que nos permite mostrar esa habilidad típica de la cognición human que es la “creatividad”. Algo que, se pone de manifiesto en la creación de toda clase de obra que hemos sido capaces de concebir. Precisamente debido a esa cualidad innata que, como bien hemos dicho con anterioridad, forma parte de un sistema inherente a la capacidad de pensamiento que en el caso de los seres humanos tiene como trasfondo el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva. De no ser esto cierto, no se podría explicar, por ejemplo, el porqué de la concepción del relato corto, especialmente el fantástico. A través de la cual se puede observar la fusión de estos arquetipos de pensamientos cuando de crear literatura de este corte se refiere. Es decir, el individuo da riendas sueltas al sentido práctico de la creatividad que yace en su estado mental. Referente que podemos ver aplicado en las magníficas obras provenientes de la mano de escritores Hispanoamericanos. Desde el primer cuento americano, El Matadero, del autor argentino Esteban Echevarría, hasta la renovación que supone para el relato breve las obras como Bestiario, Historias de cronopios y famas o Deshoras, libros de Julio Cortázar, y de Jorge Luis Borges como Ficciones o El Aleph. III. C onnotación y P royección de la T emática T ratada El cuento, como bien se afirma, tiene sus raíces en la tradición oral y procede de diferentes lugares geográficos. Lo que dice mucho sobre el verdadero origen de este género. En cuanto a su definición, no existe un acuerdo común y tampoco una explicación cerrada de lo que es un cuento, ya que las definiciones han ido variando a lo largo de los siglos. De ahí que, se podría decir que las valoraciones que se han hecho al respecto hasta el momento vienen a formar parte de ese amplio y valioso abanico que supone el término de conceptualizad. So, así como ya han teorizado sobre este género literario personajes ilustres de la talla de Augusto Monterroso (Decálogo del escritor) y Ricardo Piglia (Los dos hilos); el género-cuento seguirá acaparando la atención de muchos otros intelectuales que deseen hacer lo mismo. Y aunque es cierto que resulte difícil hacer un estudio filológico, histórico, sociológico o psicológico de qué es el cuento, esto no sería motivo de impedimento para si llevar a cabo un estudio sobre esta temática en yuxtaposición con la hipótesis que esta investigación se plantea sobre el [razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva], y el aporte que esto puede tener en la adquisición y desarrollo cognitivo y afectivo de la lengua meta. Ya que a partir de la composición textual que posee el relato corto hispanoamericano, sí que podemos acceder esos arquetipos de pensamientos en cuanto a innovación se refiere. Desde luego, con el objetivo de potenciar la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural en el aula de ELE. Ver el Diagrama 1: [Características del Relato Corto] y Diagrama 2: [Estructura del Relato Corto] que a modo de referencia académica a continuación se ofrece: Diagrama 1: Características del Relato Corto Volume XXIII Issue V Version I 35 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A © 2023 Global Journals Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination B revedad y sencillez Prosa Unidad de efecto Protagonista Estructura central Argumental Fición

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=