Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
Diagrama 1: Estructura del Relato Corto Tal y como podemos observar, el cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos. El cuento puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción. Siendo así, pudiéramos decir que el elemento principal de todo cuento es precisamente la ficción. A esto le sigue la parte argumentativa, la cual refleja la historia de los acontecimientos que se encadenan en una sola sucesión de hechos. Después viene la estructura central, a través de la cual se perfila y enriquece la narración y el argumento que, con mayor peso desarrollará el protagonista principal. Aunque puede haber otros personajes, la historia del cuento suele hablar de uno en particular. De ahí el sentido de héroe. A continuación, nos encontramos con la unidad de efecto, lo que supone una lectura de principio a fin. Es decir, el cuento se escribe para ser leído de esta forma. Quizás sea la razón por la que, a partir de la aparición de la escritura, el formato de los cuentos modernos sea la prosa. Cuya forma toma naturalmente el lenguaje (tanto oral como escrito) para expresar los conceptos afines al público lector. Por ejemplo, el lenguaje coloquial y humorístico son algunos de los rasgos que distinguen este tipo de prosa, y que podemos encontrar en muchos de los cuentos hispanoamericanos. Sin embargo, para lograr poner en práctica todas estas características, el contexto del cuento debe realizarse con brevedad y sencillez. De ahí que exista un límite sobre la extensión de palabras. El cual no debe exceder las 20.000 palabras. Aunque esta limitación se desestima al tratarse de microrrelato. A pesar de etas diferencias, las mismas no alteran la estructura [Introducción / Nudo / Desenlace] que al igual que la novela, conforman el formato escrito del género-cuento. La introducción por su parte, nos presenta un esbozo sobre el lugar, los personajes, y el principio de la acción. El nudo supone la puesta en marcha del conflicto o el problema de la historia. Mientras el desenlace presenta el momento en donde se resuelve el conflicto. Aunque ese saber resulta útil, no sería bien correspondido si dejásemos a un lado el reseñar aspectos y recomendaciones sobre la composición textual del relato corto. Tema sobre el cual presentamos los excelentes trabajos de escritores y ensayistas de la talla de (Edgard Allan Poe); (Antón Pávlovich Chéjov); (Horacio Quiroga). Ver la tabla 1: Método de composición: Poe, 1846. Tabla 2: Consejos a Un Escritor: Chéjov, 2005. Tabla 3: Decálogo del perfecto cuentista: Quiroga, 1927. Así como la composición textual-fragmentos del cuento hispanoamericano. Tabla 1: Método de composición: Poe, 1846 La unidad de impresión o de efecto. Lo primero que hay que elegir es el efecto que se quiere causar en el lector, las emociones más profundas. Es importante trazar previamente un plan de escritura que lleve a un desenlace. Tanto el inicio como el final del cuento deben tener una intención definida de antemano. Para producir el efecto deseado, esa unidad de impresión, hay que buscar el tono adecuado. La brevedad. El cuento debe poder ser leído de una sola sentada y cada palabra contribuir al efecto que se ha propuesto el escritor. Determinar un escenario, el tema y el clímax de la obra. En un cuento solo deben aparecer los personajes que sean necesarios para provocar el efecto deseado. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 36 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination Introdución Decenlance Nudo
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=