Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
Diagrama 3: Esencia Subyacente de la Creatividad Mental © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 42 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination • Razonamiento Epistemológico Ej. Imagen, Palabra, Recuerdo • Imaginación Subjetiva Ej. La casa tomada Viaje Olvidado • Practicidad Circuntancial de la Creatividad Resultado El razonamiento epistemológico consiste en el modo en que el individuo utiliza el pensamiento del mundo circundante de manera referencial y lógica. Por ejemplo, una imagen puede ser descrita de muchas maneras, pero lo cierto es que no deja de ser referente de algo a lo que la lógica nos lleva a definir exactamente como lo que es en realidad. Por ejemplo, si a nuestra mente llega la imagen de una casa, podríamos hacer una descripción detallada de esta en caso o no de que la imagen de esta nos haya sido de algún modo familiar. Simplemente porque la concepción que tenemos de tal imagen forma parte de nuestra memoria. Todos sabemos lo que es una casa y los compartimentos que la conforman. Lo mismo sucede con la palabra que utilizamos para nombrarla, o del recuerdo que tengamos de esta. En otras palabras, “El orden de las cosas no altera el producto”. Esto sin lugar a dudas es el resultado del razonamiento epistemológico. Ahora bien, existe cierta conectividad entre este pensamiento y la imaginación subjetiva, lo que conduce según se expone en el diagrama a la practicidad circunstancial de la creatividad. Acto que consiste en elevar el pensamiento a un grado de inteligencia superior, ya sea de manera realista o surrealista. So, basándonos en este análisis, creemos que de este modo podemos acceder esa capacidad innata del ser humano que es la creatividad, la cual tiene como trasfondo tanto el razonamiento epistemológico como la imaginación subjetiva, y a partir de ahí, poner en marcha la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural en el aula de ELE. De ahí la elección del relato corto hispanoamericano para reseñar como hasta ahora hemos hecho, la viabilidad de esta idea. b) Recomendación de Métodos para la Unidad Didáctica Para lograr obtener el resultado sobre la practicidad circunstancial de la creatividad que hemos expuesto en el anterior diagrama, creemos adecuado utilizar metodologías cuyo enfoque didacta se ajusten a este planteamiento. Por esta razón, proponemos la utilización de aspectos metódicos procedentes del Método Directo y del Método de Aprendizaje Combinado. Por su parte, el método directo es el más conocido de los diferentes métodos basado en un enfoque “natural”, un producto de las ideas introducidas por el movimiento de reforma, surgido a finales del siglo XIX, y de los principios para la enseñanza de lenguas. Fue uno de los primeros intentos de construir una metodología de la enseñanza de lenguas basada en la observación del proceso de adquisición de la lengua materna por parte de los niños (Sánchez, 1997). El método Directo Fue introducido en Francia y Alemania a principios del siglo XX y ampliamente conocido en los Estados Unidos gracias a L. Sauveur y a M. Berlitz, quienes lo aplicaron en sus escuelas, incorporando así una nueva orientación en la enseñanza de lenguas al otorgar una absoluta prioridad a la lengua oral y propugnar la enseñanza en la lengua meta. Para (Melero, 2000) la lengua se aprende mediante la imitación de un modelo lingüístico y la memorización de frases y pequeños diálogos; el léxico se adquiere mediante asociaciones y las reglas gramaticales se inducen de la observación de los ejemplos. Esto es algo que creemos cierto y además eficiente cuando de enseñanza y aprendizaje del
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=