Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
- C1: Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. c) Desglose de la Unidad Didáctica i. Competencias En esta unidad didáctica se trabajarán las siguientes competencias: − Competencia comunicativa: expresarse de forma coherente durante la presentación de trabajos asignados, discusión, e intercambio de ideas. − Competencia sociocultural: reconocer el componente sociocultural que se utiliza el lenguaje literario del cuento hispanoamericano. − Competencia para aprender a aprender: estrategias lingüísticas para asimilar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. − Competencia autonomía e iniciativa personal: análisis investigativo para la realización y posterior presentación y entregas de textos. ii. Objetivos A partir de las competencias señaladas, los objetivos a desarrollar son los siguientes: − Comprender, memorizar, y usar elementos de esquematización que componen la estructura del género-cuento, incluyendo el cuento hispanoamericano. − Hacer y responder preguntas basadas en el análisis de obras literarias. − Reconocer elementos socioculturales utilizados en la composición textual del cuento hispanoamericano. − Extraer de textos del cuento hispanoamericano elementos lingüísticos que se utilizan para lograr el efecto de embellecimiento entre muchos otros. − Redactar ensayos y artículos de publicación. − Expresarse coherentemente a través de la comunicación y discusión de ideas. − Asimilar los concejos del aprendizaje. iii. Contenidos Los objetivos planteados se adquirirán a través de los siguientes contenidos y destrezas. iv. Lingüístico, Social, Cultural Trayectoria del cuento hispanoamericano en el ámbito literario. − Lo lingüístico, lo social, y cultural dentro de los cuentos de costumbre y cuentos románticos. El romanticismo, el modernismo, la vanguardia. i. Funcionales − Analizar elementos de esquematización del género- cuento como introducción, nudo, y desenlace, y elementos de composición textual como tema, tiempo/espacio, y narración. − Analizar el uso del razonamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en la producción creativa del cuento hispanoamericano. Estructuras de esquematización y guía para la composición de ensayos Introducción: Le indica al lector: El propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. La introducción consiste en generar ideas, pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias (Gamboa, 1997): − Sorpresa: Cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. − Confirmación: Cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. − Contradicción: Cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. − Suspenso: Cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes: Primero, una breve introducción general al tema. Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden que seguirá el ensayo. A continuación, un ejemplo de tesis correspondiente a preguntas concretas: Pregunta 1: Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid. Tesis 1: El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano. Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica Volume XXIII Issue V Version I 45 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A © 2023 Global Journals Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=