Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna. Pregunta 2: Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza. Tesis 2: En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo, hay momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse. Esa tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción. En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor. Nudo o cuerpo: En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. So, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación: − El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela. − Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades. − Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología. − Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género. − La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. Conclusión: La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio. Criterios de Evaluación para El ensayo 1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje. Estructuras de esquematización y guía para la composición de artículos de publicación − Título / Resumen / Palabras claves 1. Introducción Esta sección debe incluir una descripción del marco teórico, definiciones y principios, cuestiones y controversias primarias, información de antecedentes y contextos, etc. 2. Revisión de la literatura (si es necesario) Una sección dedicada a los recursos bibliográficos significativos, consultados o empleados, que contribuyeron al estudio. Examina artículos académicos, libros y otras fuentes (por ejemplo, disertaciones, actas de conferencias) relevantes para un tema, área de investigación o teoría en particular, proporcionando una descripción, resumen y evaluación crítica de cada trabajo. El propósito es ofrecer una visión general de la literatura significativa publicada sobre un tema específico. 3. Material y Métodos Una sección destinada a contener una descripción detallada de todos los métodos, materiales, colaboradores y participantes en el estudio. Los protocolos utilizados para la adquisición de datos, © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 46 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=