Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
Ejercicio B: Observe este fragmento de “El ahogado más hermoso del mundo” y extraiga las (frases/ oraciones) que supongan la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de la composición textual de este. “Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.”… Ejercicio C: Busque información sobre el carácter social y cultural que caracterice el contenido literario del cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, y prepare un ensayo escrito de, al menos 500 palabras, en el cual aborde esos temas. vii. Actividad Docente Introducción: El cuento hispanoamericano que nos servirá de base para reseñar el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva en el logro de su composición textual es Viaje a la semilla, Alejo Carpentier (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 - París, Francia, 24 de abril de 1980). Ejercicio A: Diga que le sugiere el título de esta obra según la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de su composición textual. Tomando en cuenta este conocimiento, realice luego un ejercicio escrito en el cual exponga, al menos, 3 ejemplos de títulos creados por su propia autoría. Ejercicio B: Observe este fragmento de “Viaje a la semilla” y extraiga las (frases/oraciones) que supongan la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de la composición textual de este. “Los cuadrados de mármol, blancos y negros volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación. En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo”… Ejercicio C: Busque información sobre el carácter social y cultural que caracterice el contenido literario del cuento “Viaje a la semilla”, y prepare un ensayo escrito de, al menos 500 palabras, en el cual aborde esos temas. viii. Actividad Docente Introducción: El cuento hispanoamericano que nos servirá de base para reseñar el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva en el logro de su composición textual es El Jorobadito, Roberto Arlt, (1900-1942). Ejercicio A: Diga que le sugiere el título de esta obra según la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de su composición textual. Tomando en cuenta este conocimiento, realice luego un ejercicio escrito en el cual exponga, al menos, 3 ejemplos de títulos creados por su propia autoría. Ejercicio B: Observe este fragmento de “El Jorobadito” y extraiga las (frases/oraciones) que supongan la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de la composición textual de este. “Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado. Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto. Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.”… Ejercicio C: Busque información sobre el carácter social y cultural que caracterice el contenido literario del cuento “El Jorobadito”, y prepare un ensayo escrito de, al menos 500 palabras, en el cual aborde esos temas. ix. Actividad Docente Introducción: El cuento hispanoamericano que nos servirá de base para reseñar el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva en el logro de su composición textual es El Ojo Silva, Roberto Bolaño, (Santiago de Chile, 28 de abril de 1953-Barcelona, 15 de julio de 2003). Ejercicio A: Diga que le sugiere el título de esta obra según la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de su composición textual. Tomando en cuenta este conocimiento, realice luego un ejercicio escrito en el cual exponga, al menos, 3 ejemplos de títulos creados por su propia autoría. Ejercicio B: Observe este fragmento de “El Ojo Silva” y extraiga las (frases/oraciones) que supongan la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de la composición textual de este. “Lo que son las cosas, Mauricio Silva, llamado el Ojo, siempre intentó escapar de la violencia aun a riesgo de ser considerado un cobarde, pero de la violencia, de la verdadera violencia, no se puede escapar, al menos no nosotros, los nacidos en Latinoamérica en la década del cincuenta, los que rondábamos los veinte años cuando murió Salvador Allende”… Volume XXIII Issue V Version I 51 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A © 2023 Global Journals Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=