Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5

Ejercicio C: Busque información sobre el carácter social y cultural que caracterice el contenido literario del cuento “El Ojo Silva”, y prepare un ensayo escrito de, al menos 500 palabras, en el cual aborde esos temas. x. Actividad Docente Introducción: El cuento hispanoamericano que nos servirá de base para reseñar el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva en el logro de su composición textual es La muñeca menor, Rosario Ferré (1938-2016). Ejercicio A: Diga que le sugiere el título de esta obra según la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de su composición textual. Tomando en cuenta este conocimiento, realice luego un ejercicio escrito en el cual exponga, al menos, 3 ejemplos de títulos creados por su propia autoría. Ejercicio B: Observe este fragmento de “La muñeca menor” y extraiga las (frases/oraciones) que supongan la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva en el logro de la composición textual de este. “El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar”... Ejercicio C: Busque información sobre el carácter social y cultural que caracterice el contenido literario del cuento “La muñeca menor”, y prepare un ensayo escrito de, al menos 500 palabras, en el cual aborde esos temas. Actividad Docente destinada a la aplicación del concepto teórico de la creatividad expuesto en esta investigación. Esta actividad, al igual que las anteriores, puede repetirse de manera sincronizada, utilizando como base el siguiente ejemplo: Introducción: Observe el siguiente título y respectivo fragmento, cuya redacción ha sido posible gracias al conocimiento adquirido sobre la aplicación del pensamiento epistemológico y la imaginación subjetiva. ¿Puede escribir el suyo propio? El tren, Joel Laffita Rivera “Sí, no fue un tren cualquiera, más el de las 4am en el que ocurrieron cosas sorprendentes, imposibles de imaginar, pero ciertas. Yo fui testigo de ellas”… IV. M etodología Para llevar a cabo esta investigación de manera satisfactoria, se utilizó una metodología que combina aspectos procedentes de la metodología cualitativa y cuantitativa. La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación. Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico fenomenológico. La investigación cualitativa ahonda en la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir validez, como es el empleo de la triangulación, esto es, cotejar los datos desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda además a profundizar en la interpretación de los mismos. Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la investigación cualitativa en tres grandes categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las entrevistas en profundidad y el empleo de documentos. Los instrumentos de recogida son variados, como pueden ser las parrillas de observación, o bien cuestionarios, entrevistas, diarios, entre otros. Por su parte, la metodología cuantitativa, que también es una de las dos metodologías más usadas en cuanto a investigación académica y científica se refiere, se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos. Se contrapone a la metodología cualitativa o interpretativa. Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico positivista. El postulado fundamental del positivismo es que el conocimiento válido sólo puede establecerse por referencia a lo que se ha manifestado a través de la experiencia. A pesar de que la metodología cualitativa y la cuantitativa suelen contraponerse, en realidad tanto la orientación de tipo cuantitativo como la de tipo cualitativo pueden considerarse interdependientes. De esta manera, puede iniciarse un estudio cualitativo exploratorio, y posteriormente emplear métodos cuantitativos para ir ordenando lo que se va descubriendo. O, a la inversa, iniciar un estudio cuantitativo y a lo largo de su desarrollo precisar las aportaciones cualitativas que permitan una visión más profunda de la realidad objeto de estudio. Ese planteamiento viene a confirmar que el uso combinado de ambas metodologías en el proceso de investigación puede producir resultados de interpretación que favorezcan la labor investigativa. Algo que supone dar una mejor repuesta de credibilidad a las preguntas que se puedan formular, así como la validación de los resultados obtenidos. En este sentido a continuación presentamos los parámetros utilizados: − Recopilación y análisis de materiales literarios. − Recopilación y análisis de publicaciones académicas y científicas. − Rastreo y selectividad de Páginas webs acreditadas. − Formulación de enunciados y preguntas bases. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 52 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=