Global Journal of Human-Social Science, A: Arts and Humanities, Volume 23 Issue 5
epistemológico e imaginación subjetiva] que conlleva a la realización del acto de creatividad, y el aporte que esto puede tener en la adquisición y desarrollo cognitivo y afectivo de la lengua meta. En este sentido, la idea que la hipótesis presenta sobre esos arquetipos de pensamientos se presenta de modo único y renovador. De manera lógica sostiene que los mismos son el componente por necesidad que nos permite mostrar esa habilidad típica de la cognición human que es la “creatividad”. La cual, como bien sabemos forma parte de un sistema inherente a la capacidad de pensamiento que, en el caso de los seres humanos, y a diferencia de cualquier especie del reino animal, tiene como trasfondo el uso de esos arquetipos de pensamientos. Lo que es cierto y que se podría explicar, por ejemplo, con la concepción del relato corto, especialmente el fantástico. A través de la cual podemos observar la fusión de estos arquetipos de pensamientos cuando de crear literatura de este corte se refiere. Es decir, el individuo da riendas sueltas al sentido práctico de la creatividad que yace en su estado mental. Referente que como bien se ha afirmado, puede verse aplicado de manera explícita en las magníficas obras provenientes de la mano de escritores Hispanoamericanos. Algunas de la cuales han sido citadas en forma de fragmentos para visualizar el sentido del acto de creatividad en correspondencia con el uso del razonamiento epistemológico e imaginación subjetiva. So, teniendo en cuenta el conocimiento y dominio de la materia en discusión, y la viabilidad que supone esta hipótesis en el campo educativo, se diseñó la didáctica para la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural en el aula de ELE. En este sentido, se han presentado auténticos patrones de enseñanza para el español lengua extranjera (ELE) que incluyen el Borrador del Curso de ELE ilustrado en la tabla 4. Así como La Unidad Didáctica tabla 5. Esta unidad didáctica presenta un desglose en correspondencia con la hipótesis planteada y su aplicación en materia académica. Por lo tanto, creemos apropiado el uso de estas metodologías en la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural, ya que las ideas planteadas en esta son el resultado de un estudio sobre el impacto directo que tienen en la adquisición y desarrollo de la habilidad cognitiva y afectica de la lengua meta. Como todos sabemos, las actividades de aprendizaje cognitivo ayudan a los estudiantes a procesar y analizar críticamente la información proporcionada y contribuyen al fortalecimiento de su conocimiento relacionado con ese ámbito. Mientras los enfoques de aprendizaje afectivo son utilizados por los estudiantes para lidiar con las respuestas emocionales que siguen el proceso de aprendizaje. De ahí que los ejercicios expuestos en el desglose de la unidad didáctica estén dirigidos a propiciar al estudiante la inducción y reflexión sobre el uso del razonamiento epistemológico y la imaginación subjetiva, y como estos pueden ser utilizado como guía para el logro exitoso de la producción literaria. Cabe recordar que la creatividad es una capacidad típica de la cognición humana, y que el acto de esta cualidad tiene como trasfondo, en el caso especial de los seres humanos, el uso de esos arquetipos de pensamientos. So, estamos en presencia de un conocimiento cuyo impacto es de alto valor cognitivo y afectivo, ya que el saber utilizar esos arquetipos de pensamientos que, de hecho, yacen en el estado mental del individuo, ayudaría a los estudiantes a comprender mucho mejor la concepción del acto de creatividad, y la ejecución de este en materia de producción literaria. Lo que favorecería en gran medida la enseñanza de la creatividad lingüística y cultural en al aula de ELE. Objetivo prioritario de este trabajo de investigación, y que fue posible realizar gracias a la metodología utilizada. Como bien sabemos, se puede iniciar un estudio cualitativo exploratorio, y posteriormente emplear métodos cuantitativos para ir ordenando lo que se va descubriendo. O, a la inversa, iniciar un estudio cuantitativo y a lo largo de su desarrollo precisar las aportaciones cualitativas que permitan una visión más profunda de la realidad objeto de estudio. Ese planteamiento no viene a confirmar que el uso combinado de ambas metodologías es variable para llevar a cabo el proceso de investigación, So, hasta qué punto se pudiera considerar esto favorable, es algo que ha sido mostrado a través de los parámetros [Recopilación y análisis de materiales literarios. Recopilación y análisis de publicaciones académicas y científicas. Rastreo y selectividad de Páginas webs acreditadas. Formulación de enunciados y preguntas bases] que han sido presentados conjuntamente con la oportuna explicación. Todo esto, supone dar una mejor repuesta de credibilidad a las preguntas formuladas y a las que se puedan formular por parte de la comunidad científica, así como validar los resultados obtenidos cuya finalidad busca beneficiar el ámbito académico y la investigación científica respectivamente. VII. C onclusíon En conclusión, se podría decir que este manuscrito representa una importante fuente de datos cuyos resultados, además de cumplir con la exigencia académica del curso MÁSTER en Literatura Hispanoamericana y su Aplicación a la Docencia, han de beneficiar el ámbito académico y la investigación científica respectivamente. En este sentido, la subjetividad con la cual se aborda el tema en cuestión en esta investigación se refleja en la hipótesis presentada. Para lo que se ha realizo de manera convincente una valorización y validación de la misma en materia de enseñanza de la creatividad. De ahí que tanto el análisis del tema como los planteamientos que © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue V Version I 54 Global Journal of Human Social Science - Year 2023 ( ) A Teaching Language and Cultural Creativity through the Textual Composition of the Hispanic American Tale: Epistemological Reasoning and Subjective Imagination se hacen en términos del tratamiento metodológico se
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=