Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 21 Issue 5
Tráfico de Tierras en Áreas Periurbanas de Lima, Perú: Tipos e Implicancias Político- Institucionales y Socioculturales Nekson Pimentel Sánchez 1 Resumen - El I. I ntroducción: E scenario y A ntecedentes propósito de este artículo es analizar, determinar y describir los tipos de tráficos de tierras, así como las implicaciones políticas, institucionales y culturales. En específico, en el aspecto político-institucional se toma en cuenta el rol que cumplen las municipalidades y las prácticas clientelares que derivan del uso de instrumentos de reconocimiento para la posesión del suelo. En los aspectos sociales y culturales, se considera la transformación de dirigente gestor a dirigente traficante y las fracturas de las comunidades campesinas. Palabras clave: tráfico de tierras, mercado de suelo, periurbanización, lima, perú. n aspecto persistente y creciente en el Perú es la inaccesibilidad a la vivienda y al suelo urbano que sea seguro y de bajo precio que, en definitiva, afecta sobre todo a sectores con escasos ingresos socioeconómicos y hace que surjan y extiendan intereses por convertir al suelo urbano en una mercancía. Esta situación es nutrida y acompañada por un discurso político pro titulación pero con una ausencia de decisiones y políticas de Estado que permitan garantizar ese acceso, así como un mayor control y uso de su suelo por las comunidades y el propio Estado. Este fenómeno se expresa en la proliferación de ocupaciones de tierras en zonas periurbanas, productivas o no, que ya no son directamente por necesidad de residencia, como las ciencias sociales había registrado en el estudio de las barriadas en el siglo XX, sino están impulsadas por motivaciones de transacción y acumulación de capital, donde se encuentran involucrados diversos agentes urbanos. En las últimas décadas, incluso, se ha hecho más evidente la presencia de tráfico de tierras, realizado no solo por organizaciones criminales sino también por familias, dirigentes y autoridades, ya que los terrenos ocupados son vistos como una opción de acumular dinero. No existen cifras oficiales que nos permitan saber con exactitud sobre la dinámica del mercado de 1 En memoria de Maribel, mi hermana del alma que vive en mi ser, hoy y siempre. suelo, y en especial del tráfico de tierras. Sin embargo, Espinoza y Fort (2020: 11) estiman que el nuevo suelo urbano creado entre 2001 y 2018 en las 43 ciudades con mayor población del país se distribuye sobre ocupaciones del modo siguiente: 47 % de las nuevas urbanizaciones a nivel nacional corresponden a ocupaciones legales; el 46% a lotizaciones informales; 6% a urbanizaciones formales y 1% a proyectos de vivienda social. De las ocupaciones ilegales, el 10% correspondería al tráfico de tierras. Sin desconocer otros aspectos vinculados a este fenómeno del tráfico de tierras en términos de cumplir un rol importante en la producción de la ciudad en nuestros tiempos, en las transacciones del suelo, establecimiento de precios, agentes involucrados y funciones del suelo urbano; el presente artículo tiene el propósito de analizar y describir los tipos de tráficos de tierras, así como las implicaciones políticas, institucionales y culturales. Se considera la dinámica de cada tipo y sus mixturas y proximidades con prácticas como el clientelismo, la corrupción y la criminalidad. En cuanto al aspecto político-institucional, se toma en cuenta el rol que cumplen las municipalidades y las prácticas clientelares que derivan del uso de instrumentos de reconocimiento para la posesión del suelo. En los aspectos sociales y culturales, se considera la transformación de dirigente gestor a dirigente traficante y las fracturas de las comunidades campesinas. Asimismo, como punto de entrada, haremos un breve estado del arte a las aproximaciones sobre el fenómeno. El análisis, fundamentalmente, es realizado a partir de la información producida mediante un trabajo etnográfico, en especial la aplicación de técnicas como diarios de campo, observación participante, informante y entrevista con dirigentes y vecinos de los asentamientos urbanos que, desde 2012, se formaron mediante ocupaciones y fragmentaciones en zonas no productivas situadas a la altura del centro poblado de Punchauca, distrito de Carabayllo, al noreste de la urbe limeña y margen izquierda del valle del río Chillón: Asociación de Vivienda El Mirador Nadine Heredia, Asociación Juventud Solidaria de Carabayllo y Agrupación El Mirador José de San Martín de Punchauca. Además, se toma en cuenta información U Volume XXI Issue V Version I 75 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 C © 2021 Global Journals Author: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru. e-mail: nekson.pimentel@unmsm.edu.pe
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=