Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 21 Issue 5

Tabla 1: Tipos de tráfico de tierras: agentes, características y movilidades Tipo Agentes involucrados Característica y acciones Asociadas a prácticas y movilidad espacial Circunstancial Familias ocupantes Vecinos en zonas periféricas o de ampliaciones Miembros temporales de asociaciones - Ocupan y forman parte de asociaciones de vivienda. - Adecuación del terreno para traspaso. - Lógica de “lo que salga” - Clientelismo: hacen de clientes [Movilidad intra-asentamiento] Intermedio Dirigentes traficantes Traficante político Dirigentes de ex cooperativas (zonas productivas) - Instrumentalización de las herramientas y procesos de formalización: visación del plano, constancias de posesión, etc. - Negociar lotes por asesorías a dirigentes nuevas asociaciones. - Lazos políticos con autoridades municipales - Rol mediador entre asociación y Estado - Corrupción y clientelismo (mediadores y satélites personales) [Movilidad intra e inter- asentamiento] Sistemático Mafias organizadas Alcaldes traficantes Traficantes alcaldes - Organizan ocupaciones y venden lotes de manera progresiva. - A gran escala y extendida en varios espacios de la ciudad. - Violencia delictiva - Extorsión al comprador por otros pagos de construcción o servicios básicos (vigilancia, agua, luz, etc.) - Duplicidad de venta (reventa) - Manejo del sistema de información del Estado y las comunidades campesinas. Corrupción y Criminalidad [[Movilidad inter-asentamiento, interurbana y regional] Fuente: elaboración propia. III. I mplicancias P olítico- I nstitucionales y S ocioculturales Lo mencionado líneas arriba nos lleva a peguntarnos sobre las implicancias político- institucionales del desarrollo del tráfico de tierras. Por ello, con el propósito de aproximarnos, abordaremos el aspecto político, sobre todo acerca del rol que cumplen las municipalidades y las prácticas clientelares que derivan del uso de instrumentos de reconocimiento para la posesión de los predios ocupados. Y en el plano sociocultural, se considera la transformación de dirigente gestor a dirigente traficante y las fracturas de las comunidades campesinas. a) Papel de Alcaldes/Municipalidades En los últimos años, por primera vez en la historia del Perú republicano, se ha dado el fenómeno de que varios alcaldes de los municipios distritales han sido allanados y enjuiciados penalmente no solo por corrupción, sino también por su relación con el tráfico de terrenos, 5 5 En el Código Penal se incluye dentro de la usurpación del patrimonio. Sin embargo, la séptima disposición complementaria y final de la Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, Ley N°. 26845, del 23 de julio de 1997, precisa que“aquellos que realicen tráfico ilegal de tierras para fines urbanos o rústicos serán objeto de las sancionespenales y civiles previstas en la legislación de la materia. La compensación económica dictada por las autoridadespertinentes deberá guardar relación con el valor de las tierras objeto del tráfico ilegal. El PETT, así como toda otraautoridad cuya función esté relacionada con la titulación y registro de tierras rústicas y urbanas denunciarán a los responsables de dichos actos”. usurpación de propiedades públicas y privadas, sicariato y crimen organizado. En un primer momento, estos hechos evidencian que la producción y gestión de la ciudad y la práctica política vienen siendo presididas por el delito, mediante la formación de redes delictivas que constituyen organizaciones que operan desde diversos niveles sociales, lo que hace ver que es un fenómeno estructural y sistémico, en que los involucrados materializan sus propósitos con un manejo del sistema de información que produce el propio Estado, fundamentalmente disposiciones normativas y legales vinculadas con la formalización y titulación de Volume XXI Issue V Version I 81 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 C © 2021 Global Journals Tráfico de Tierras en Áreas Periurbanas de Lima, Perú: Tipos e Implicancias Político- Institucionales y Socioculturales

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=