Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 21 Issue 5

madre normal para un niño con necesidades especiales. Esto es importantísimo para que se mantengan en el ámbito social y no se sientan relegadas al ámbito de los enfermos. El grupo facilita la aceptación de la diferencia con su contacto y su apoyo. Normaliza la maternidad especial al promover la relación con madres de niños sanos y facilita muchos recursos, ya que todas las madres buscan la forma de poder ayudar a la madre de un niño especial. Surge entre ellas una conexión que evita que muchas madres se desconecten de una maternidad afectiva, aunque tengan todas las dificultades que puede conllevar la maternidad y la paternidad de un niño enfermo. III. C onclusion, I mplicaciones y R ecomendaciones a) Conclusiones La Salud de las personas se inicia durante el periodo de gestación. La gestación no es solo un tiempo de desarrollo físico, sino que también es el tiempo en el que se inicia la vinculación afectiva entre la madre o la madre y la pareja con el futuro hijo. Los programas educativos prenatales han demostrado su eficacia en la promoción del cambio individual y el empoderamiento que ejercen sobre las personas. La experiencia muestra su poder para promover el cambio grupal y social para que los nuevos padres tomen el control de su salud, de la de sus hijos y promuevan la adaptación social a sus necesidades de crianza en su entorno inmediato. Los programas prenatales y, sobre todo los postnatales, favorecen nuevas redes sociales de crianza que van a permitir un mejor desarrollo familiar y social de los nuevos núcleos familiares. b) Implicaciones Conocer el poder de la educación para la salud para empoderar a la población permite diseñar estrategias de atención sanitaria y programas educativos con esta perspectiva de empoderamiento. Esto es, contemplando que el desarrollo de las personas con necesidades específicas permite la creación de grupos de iguales que pueden mantener los cambios individuales en el tiempo y facilitar cambios en la comunidad. c) Recomendaciones La pandemia de COVI-19 ha cambiado la forma de impartir los programas de educación para la salud de la forma presencial a la forma on-line. La experiencia muestra que la asistencia a las sesiones del final de gestación no se ha visto modificada en cuanto a número de asistentes, pero ha disminuido la interacción grupal entre los mismos. La asistencia a las sesiones de puerperio se ha visto muy disminuida en cuanto al número de asistentes on-line. Aunque se mantiene el día y la hora para atender a la población en el puerperio, son menos las madres que se conectan a las sesiones. Se recomienda retomar la forma presencial de los programas que se imparten en el puerperio por la riqueza de interacción que da la presencialidad, frente a las sesiones online. Se recomienda hacer un esfuerzo de diseño de estrategias de comunicación grupal en toda la educación para la salud on-line. Que no se pierda el objetivo de formar grupos de iguales que perpetúen los cambios individuales y favorezcan el cambio social. A gradecimientos A todas las madres, padres, profesionales sanitarios, agentes sociales que han permitido la realización de este trabajo. Y al comité editorial de la revista que se ha interesado por su publicación. R eferences R éférences R eferencias 1. Ahlers-Schmidt, C. R., Okut, H., & Dowling, J. (2020). Impact of Prenatal Education on Breastfeeding Initiation Among Low-Income Women. American journal of health promotion: AJHP , 34 (8), 919–922. https://doi.org/10.1177/089 0117120925342 2. Amanak, K., Sevil, U., & Karacam, Z. (2019). The impact of prenatal education based on the Roy adaptation model on gestational hypertension, adaptation to pregnancy and pregnancy outcomes. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association , 69 (1), 11–17. 3. Asoh, D. A., & Rivers, P. A. (2010). The empowerment and quality health value propositions of e-health. Health services management research , 23 (4), 181–184. https://doi.org/10.1258/hsmr.2010. 010007 4. Bradfield, Z., Hauck, Y., Duggan, R., & Kelly, M. (2020). Midwives' experiences of learning and teaching being 'with woman': A descriptive phenomenological study. Nurse education in practice , 43 , 102699. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102699 5. Casavilca-Zambrano, S., Cancino-Maldonado, K., Jaramillo-Valverde, L., & Guio, H. (2019). Epigenética: la relación del medio ambiente con el genoma y su influencia en la salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatria , 82 (4), 266–273. https://doi. org/10.20453/rnp.v82i4.3648 6. Fernández Fernández-Arroyo, M. (2017). Los programas de educación maternal y el empoderamiento de las mujeres. MUSAS. Revista de Investigación En Mujer, Salud y Sociedad , 2 (1), 3–20. https://doi.org/10.1344/musas2017.vol2.num 1.1 7. Fernández M, Muñoz I, Torres J. Estudio de validez y fiabilidad del cuestionario EDUMA2 para evaluar la calidad del segundo nivel o sesiones del tercer trimestre de gestación de los Programas de Volume XXI Issue V Version I 19 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 C © 2021 Global Journals Los Programas De Educación Para La Maternidad Como Medio De Empoderamiento Social. Un Ejemplo

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=