Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
in its economic activity, thereby offsetting the externalities generated by companies in society. The social value originates in: 1) in the surplus of the economic activity or value, 2) in the experiences of social life in the company and 3) in the capacity that the company has to dialogue with society. Social value enhances the social capabilities of the company by deploying its social capital and allowing the creation of social environments conducive to prosperity. Social processes are decisive in the creation of social value, expressed in benefits, satisfaction, progress and well-being for all its actors. The company can evaluate how social value is transformed into well-being for each of its actors and for society through its social policy. The welfare of society is the ultimate goal of the company, maximizing economic value and social value through its actions in the markets to provide products and services in demand. Throughout its history, the company has always acted as an agent of social innovation and has transformed society throughout the ages, even before and after the industrial revolution, through social policies. The policies are inspired by the beliefs and values of the members of the company that guide the vision, they are formulated to generate improvements in the lives of people and society as a whole. Social policy defines the norms or rules of the game in the company's relationship with its actors and society. Current theories on corporate social responsibility, ethics and other related and linked issues have not yet formed a coherent theoretical body on the relationship between the company with its agents and society. The company could interpret and adapt the different existing theories and so that it can then formulate a social policy whose objective is to create social value with the same range of importance as the creation of economic value. Keywords: company-society, social rationality, social policy, social value, social innovation. I. I ntroducción a política económica de un país y las políticas de las empresas pueden ser complementarias para lograr los propósitos de la sociedad. En la empresa se formula una política clave que es la política social, la que define la relación de la empresa con todos sus actores y con la sociedad. Algunas empresas en el mundo han funcionado y siguen funcionando sin este requisito de un modo deliberado, pero con consecuencias nefastas. La empresa tiene actores humanos con vínculos sociales interesados por su éxito o su fracaso y la sociedad espera un impacto positivo. El hecho es que existen actores con una estrecha vinculación social con la empresa que esperan resultados favorables. Para los directivos de la empresa existen dos opciones: 1) continuar en soledad ocupados y preocupados por el rendimiento de la inversión o 2) ocupados y preocupados también por todos los actores internos y externos de la empresa, la sociedad y el inversor. Las relaciones sociales en la empresa siempre han existido, lo que explica la preocupación por los aspectos sociales, los que han sido abordados por diferentes teorías. Entre las principales se pueden mencionar: el desempeño social corporativo, la ética empresarial, la teoría de las partes interesadas, la ciudanía corporativa, la estrategia de la responsabilidad social empresaria, la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, la creación de valor compartido y el balance social. Estas teorías aún no han conformado un cuerpo teórico coherente acerca de la relación de la empresa con sus agentes, sus proveedores y la sociedad. Las diferentes teorías existentes, en conjunto, no tienen un hilo conductor común y aparecen desvinculadas entre sí. Pero, todas son pioneras y han aportado mucho el avance sobre el aspecto social en la empresa. Es necesario interpretar el sentido de cada aporte que permita diseñar en cada empresa su política social de una manera coherente y respondiendo a las necesidades de cada una. Se trata de normalizar las relaciones sociales de la empresa con sus agentes y la sociedad estableciendo las bases de una política social en la empresa. Este enfoque se justifica porque la empresa es un organismo social en el que los intervinientes necesitan comunicarse, escuchar, dialogar, llegar a acuerdos y satisfacer las demandas de todos sus actores tanto en los aspectos del nivel de la actividad económica buscado como el resultado del bienestar social deseado para todos los participantes.” La coherencia en el desempeño social, tanto a lo largo del tiempo como entre los dominios de las partes interesadas, influye en la relación de desempeño social- financiero corporativo” (Camilleri Mark Anthony, O/C, 2017. Este ensayo se orienta desde el enfoque de la disciplina administración, considerando que las decisiones de los gerentes se fundamentan en la definición de la misión, de los propósitos de la empresa, del sistema de valores, de las políticas, de los objetivos y de la estrategia de la empresa con el pleno acuerdo con todos sus actores y atendiendo las demandas de la sociedad. La empresa como fenómeno social preexiste al capital, a las relaciones jurídicas y a los sistemas económicos porque nace con la interacción humana espontanea para lograr determinados propósitos.” El management es, esencialmente, un tema humano donde las personas son sujetos que crean valor. Las personas no son recursos estáticos sino agentes dinámicos que generan nuevos significados a través de la interacción con el entorno y con otras personas.” (Nonaka Ikujiro, marzo 2022, O/C) La empresa genera una riqueza invisible en la sociedad de la que depende para su existencia porque en ella nace, se desarrolla y crece con fuertes vínculos sociales.” Las empresas deben asumir el liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad.” (Porter Michel E y Kramer Mark R, O/C, 2011) La responsabilidad de la empresa en la sociedad se debate desde el siglo XIX, estamos en el siglo XXI, pero aún apenas hemos comenzado, sin llegar a un acuerdo sobre el rol de la empresa y su impacto en la sociedad. “Los orígenes de la RSE L Volume XXII Issue VI Version I 28 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=