Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
de la economía. El hecho es que las organizaciones de las empresas no pueden ser similares a las estructuras militares ni a los procesos ingenieriles. Se trata de relaciones entre personas ligadas por vínculos sociales y afectivos, aunque se apoyen en procesos tecnológicos. Pero, no obstante los enfoques tradicionales de la empresa sostienen que el interés propio es el único comportamiento racional, que la competencia se basa exclusivamente en los supuestos de la rivalidad y que el rendimiento económico es el único objetivo prioritario. “El supuesto económico de la decisión racional tiende a ofuscar la realidad de los factores humanos asociados con la moralidad, la emoción y las limitaciones cognitivas.” (Wicks Andrew and Harrison Jeffrey, 2017, O/C) El cliente y el mercado son los actores esenciales, sin ellos no existe la empresa. En la Roma antigua el cliente era el extranjero a quien se debe ayudar y proteger. La empresa es, entonces, una entidad de carácter social destinada a servir a un mercado, a sus clientes y a todos sus actores porque existe una doble relación: una de carácter comercial y otra de carácter social. Esta afirmación caracteriza a la empresa como un conjunto complejo de relaciones sociales.” La empresa puede entenderse como un conjunto de relaciones entre grupos que tienen interés en las actividades que la componen (Freeman, 1984; Jones, 1995; Walsh, 2005, citado por Bidhan L. Parmar and R. Edward Freeman, 2010, O/C) El cliente, los actores de la empresa y la sociedad esperan como respuesta la creación de valor económico y valor social. La sociedad es uno de los actores clave de la empresa porque de ella depende el bienestar general de todos sus miembros. La existencia de los vínculos sociales crea la necesidad de formular una política social que tiene como objetivo procurar la creación de valor social, lo que puede crear una tensión entre los objetivos económicos y los objetivos sociales. Las relaciones sociales crean activos intangibles únicos que permiten agregar más valor total en la empresa que es superior al que agregan otras empresas de la competencia, que no se puede explicar por el capital del inversor ni por los activos físicos.” Después de todo, como señalan los autores, “las empresas son instituciones instrumentales, existentes para servir propósitos más grandes que su propia perpetuación o la maximización de la riqueza de sus accionistas” (2019: 695, citando a Jones & Wicks, 1999: 211), (citado por Jeffrey S. Harrison, Will Felps Thomas M Jones, 2019, O/C) La maximización de la riqueza en la empresa se puede explicar por su capital humano y el aporte de la sociedad, que crean beneficios superiores frente a sus competidores como la capacidad de crear valor social. La contabilidad tradicional no refleja los verdaderos beneficios ni el valor de mercado de la empresa porque los diversos mecanismos que agregan valor no están sujetos a la contabilidad. No se pueden registrar aspectos tales como la calidad de la coordinación social que disminuyen o aumentan los costos, las relaciones cercanas, la interdependencia reciproca entre los actores y los costos de transacción de los procesos más frecuentes. En este contexto los costos aumentan o disminuyen de acuerdo con la frecuencia de las relaciones sociales. La empresa se rige por un sistema de normas explicito o implícito que le permiten lograr sus objetivos. El alcance de sus propósitos, las normas y los valores se refieren a los aspectos tanto internos como externos. La empresa y su administración han evolucionado de acuerdo con los vaivenes de la historia, de la cultura, de la ideología dominante, de las ideas económicas y de las diversas teorías que nacen con la revolución industrial. La empresa que nace con la revolución industrial se caracteriza por el predominio del manejo de los sistemas de producción mecánicos, los que han perdido vigencia por los avances de la tecnología y de los cambios sociales.” En primer lugar, ¿cuál es el propósito de la empresa? Y segundo, ¿con quién tiene una obligación la gerencia?” (Bidhan L. Parmar, R. Edward Freeman and Jeffrey S. Harrison, 1999, O/C) La literatura existente sobre la administración de la empresa se diferencia por la preocupación por el interés del inversor o por el interés de todos los actores de la empresa y la sociedad. Este es un verdadero dilema para la gerencia porque se le presentan dos opciones contrapuestas con consecuencias éticas diferentes. El inversor corre menos riesgo que el personal de la empresa, los clientes y la sociedad. La tendencia actual acredita que el interés de la empresa se centra en las personas que están dentro y fuera de ella y en la sociedad. Por otra parte, en la actualidad se reconoce que la competencia no excluye la cooperación y que el rendimiento económico es necesario porque contribuye al bienestar de la sociedad, una de las consecuencias de este planteo es que los empleados se transforman en socios. Los accionistas no poseen el principal recurso que genera los beneficios que son las capacidades de las personas que actúan individualmente o en grupo, porque los empleados son dueños del capital humano. “Por lo tanto, el rendimiento “adecuado” del capital físico puede acercarse a la ganancia normal y los inversores pueden tener derechos de propiedad más débiles de lo que a menudo se supone.” (Coff Russell, 10/2/119, O/C) Los proveedores son una parte interesada porque son parte de la cadena de valor de la empresa, los inversores son en realidad socios y la sociedad aporta externalidades positivas, por lo que necesariamente deben recibir una contrapartida. La existencia y la continuidad de la empresa es posible por la existencia de recursos críticos intangibles que se encuentran entre los miembros de la empresa y en la sociedad. Los mercados deben funcionar como mecanismos de cooperación y de sana competencia como factor de Volume XXII Issue VI Version I 30 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=