Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6

creación de empleo o mediante la provisión de bienes y servicios o indirectamente a través del pago de impuestos “(Dart, R., Clow, E. y Armstrong, A., 2009; citado por Fisac García Ramón y Moreno Romero Ana, 2014) La función de la empresa es crear valor económico y valor social, es la institución reconocida por la sociedad para realizar tal función y como una organización que existe en un marco institucional pertinente.” Los valores sociales son un conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad.” (Morales Adriana, 14/9/19, O/C) IV. L a R elación E ntre la E mpresa y la S ociedad La relación entre la empresa y la sociedad es de dependencia mutua, lo que es inevitable porque se necesitan para poder cumplir con los propósitos que les corresponde. “Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.” (Jiménez Juan Carlos, 2010, O/C) La empresa utiliza la infraestructura de la sociedad para llevar a cabo su proceso productivo con el objetivo de mejorarla produciendo productos y servicios que necesitan sus miembros, crea empleos, crea riqueza para distribuir y otros aportes que permiten su mejoramiento. La acción social de las empresas complementa la tarea de los gobiernos en el combate de los flagelos sociales existentes. “La función social de la empresa puede ser analizada, entonces, a partir de dos ejes: el primero privilegia la relación empresa-sociedad, estudiando la forma de interacción establecida a través de la dinámica social y el segundo enfatiza lo que la empresa efectivamente realiza para asegurar la cohesión y el dinamismo de sus empleados.” (Kishner Ana Maria, 2005, O/C) La creación de empleos depende de la política económica de los gobiernos y de la capacidad del sector privado para invertir y crear nuevos productos, servicios, mercados y empleos. El proceso de la inversión continua se logra a través de los nuevos emprendedores que la sociedad crea a través de los diferentes niveles de la educación. El equilibrio social es posible cuando las empresas son rentables y se aprovecha la potencialidad de los numerosos recursos tangibles e intangibles existentes en la sociedad. Estos últimos recursos, aunque que no se consideren desde el enfoque financiero son responsables del progreso social. Las empresas no solo ayudan a las personas, sino que también mejoran las instituciones existentes. Los beneficios generados por las empresas son los que contribuyen al crecimiento económico de un país. “En un sentido, las empresas socialmente responsables podrían diferenciarse de otras, compañías.” (Brammer et al., 2015) (citado por Camilleri Mark Anthony, 2017, O/C). La economía de un país y el éxito de sus empresas no están sujetos al ritmo de la naturaleza porque sería un proceso lento para la creación de bienestar social, tal como ocurrió durante la revolución industrial con la tecnología mecánica que solo consiguió vencer algunos aspectos parciales de la naturaleza. El ritmo actual del avance de la tecnología y de la innovación social es acelerado, siendo desconocido su futuro. Pero, el crecimiento infinito tampoco es posible en un mundo finito, porque los recursos naturales existentes en la sociedad son finitos. La teoría del decrecimiento económico es un aporte que propugna la protección del ambiente físico por lo cual es necesario determinar si es necesario un nivel óptimo decrecimiento. El objetivo es proteger el hábitat humano de los mecanismos de creación del solo valor económico que agotan los recursos de la naturaleza perjudicando el ambiente y reduciendo su sostenibilidad. Los recursos intangibles tales como la capacidad de las personas, el conocimiento, las habilidades, la información, la sociabilidad, el capital humano, los productos del conocimiento y de la vida social no se encuentran regidos por la ley del decrecimiento económico, por lo tanto, no están sujetos al agotamiento y son una fuente inagotable para crear valor económico y valor social en términos de bienestar para el progreso sostenido de la humanidad. La sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento se complementan, lo que permite crear un círculo virtuoso. V. L a E mpresa y el P roblema S ocial La empresa no es ajena a los problemas sociales existentes en la sociedad porque de ella depende para su existencia y es también parte de ella. La sociedad le provee los medios para producir y es el destino final de su actividad en términos de productos, de servicios, de rendimiento de la inversión y de impacto social. El tema ha sido abordado por diferentes autores con diferentes enfoques y teorías desde hace varias décadas. “En lugar de limitarse a perseguir números, los líderes sabios se centran en dar forma al futuro junto con otros, considerando contextos compartidos y el bien común.” (Nonaka Ikujiro, 2022, O/C) Por otra parte, la creación de valor social depende de la creación de valor económico, lo que es una oportunidad para complementar el enfoque neoclásico que se preocupa solo por el rendimiento de la inversión para los accionistas. La historia reciente presenta el tema con diferentes abordajes que recoge diversas líneas de pensamiento, lo que obliga a pensar sobre la necesidad de una síntesis que oriente a la empresa en la formulación de una política social orientada a la creación de valor social como consecuencia de agregar valor económico. La perspectiva desde la ética es © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VI Version I 33 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 C Is a Social Policy Possible in the Company?

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=