Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
comunes y de acuerdos tales como: bienestar para los actores de la empresa y de la sociedad; que es el resultado de la calidad de los procesos; la capacidad de combinar los recursos utilizados; la coherencia en las relaciones sociales, la veracidad y seguridad de las acciones de la empresa que permiten que las personas vivir en el mundo real y mantener buenas relaciones con los agentes de la empresa y con la sociedad. La política social se justifica porque la existencia de la empresa se fundamenta en la racionalidad social cuyo objetivo es enriquecer las decisiones que se fundamentan en la racionalidad económica, la racionalidad técnica y la racionalidad política que son necesarias para lograr los objetivos de la empresa. Es decir, cómo estas relaciones también afectan la conducta humana y a su vez cómo esta afecta a todos los aspectos del funcionamiento de la empresa. La racionalidad social define los criterios que se deben aplicar en las relaciones sociales en la empresa y de esta con la sociedad. La política social es el modo en que la empresa desempeña su papel empresario en la sociedad, es la base para las decisiones relativas a los objetivos más generales y relevantes a tener en cuenta en la asignación de los recursos necesarios para lograrlos. Se ocupa del ámbito en el que se promueve el interés de la empresa por las personas y por la sociedad teniendo en cuenta que esta aporta los recursos necesarios para que la empresa pueda hacer posible la vida humana con todo su potencial. La política social: “Enmarca un conjunto de objetivos y metas que están encaminados a otorgar bienestar de la sociedad. Es el conjunto de objetivos e instrumentos que se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas”. (Fleury Sonia, junio, 1999, O/C) “La principal ventaja de las definiciones finalistas consiste en llamar la atención al contenido valorativo de la política social, considerando que las políticas sociales están basadas en un conjunto de valores que orientan las definiciones y las estrategias.” (Fleury Sonia, Junio, 1999, O/C) Mc Pherson Susan, 2017 O/C) señala que las tendencias actuales han provocado un cambio y una evolución de la concepción de la RSE, siendo este concepto muy limitado, insuficiente y superado por la realidad que se vive en las empresas y estas con la sociedad: 1) las grandes empresas se comprometen a informar sobre sus impactos ambientales y sociales y mejorar continuamente su desempeño. 2) Las corporaciones se pueden identificar como defensoras y solucionadoras de problemas. 3) Los líderes están ampliando sus habilidades e influencia a través de los recursos humanos, los asuntos gubernamentales y la marca para alinear el impacto social con la estrategia comercial de su empresa, la cartera de talentos y el entorno político. 4) Un cambio de concepto de “responsabilidad social corporativa” a un concepto de “impacto social.” 5) Se acelera la transición a la economía circular. 6) "Las compañías más respetadas del mundo se enfocan no solo en hacer un trabajo significativo y medible en sus comunidades, sino también en contar historias convincentes y multidimensionales sobre quiénes son y por qué el impacto social es fundamental para su identidad” Estas afirmaciones marcan claramente que las racionalidades económica, técnica y política no son suficientes para el éxito de una empresa, proclaman que las verdaderas políticas sociales que deben formular las empresas deben aplicar la racionalidad social para tomar sus decisiones buscando crear valor social como resultado de su política. La política social trasciende los resultados inmediatos, dado que buscan lograr un efecto positivo en la empresa y en la sociedad en el largo plazo. Por otro lado, desde el punto vista estratégico puede ser la política dominante porque mejora la competitividad de la empresa y es la evaluación de los resultados en el ámbito social. La política social transforma a la empresa en un agente de innovación social porque privilegia las relaciones sociales enriqueciendo el desarrollo humano más allá de los aspectos técnicos, económicos, financieros y políticos. La política social busca un equilibrio que obliga a complementarse con la acción del Estado. “También se argumenta que incluso sin RSE, una organización empresarial tradicional con fines de lucro también genera algún tipo de impacto social.” (Venkataraman 1997, citado por Sing Archana, 2016, O/C). De manera similar, Korsgaard y Anderson (2011) argumentan que el espíritu empresarial se promulga en un contexto socializado y produce resultados sociales. Utilizaron la "creación de valor social" como un medio para comprender los resultados.” (citado por Sing Archana, 2016. O/C) La política social promueve la mejora de las relaciones con el personal de la empresa y potencia los procesos tecnológicos, organizativos, económicos, culturales y políticos. La empresa se inspira en las demandas que predominan en la sociedad para el logro de los objetivos de su estrategia corporativa, es por su naturaleza y su misión un agente activo del bien común en una economía de mercado. La política social de la empresa tiene incumbencias en el comportamiento ético de sus propietarios, de sus directivos, de todos sus miembros y asegura a la empresa ejercer su responsabilidad con su personal y la sociedad.” La política social de la empresa busca crear y lograr un impacto global de la empresa en la sociedad’. (Bob Sternfels, 2022, O/C)” Las empresas deben alinear sus actividades comunitarias más amplias”. (Swanson D.L, 1979, citado por Palazzo Guido Andreas and Scheler Georg, 2006, O/C). Freeman Edward (2007, O/C) afirma que las empresas deben ajustarse a las reglas de la sociedad. Argandoña Antonio (2011, O/C), sostiene que “el bien común es el bien de la sociedad y de sus miembros; por ser común no puede ser el bien de algunos, ni siquiera de la mayoría, sino el bien de todos y de cada uno de ellos, al © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VI Version I 35 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=