Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
mismo tiempo y por el mismo concepto: el bien en que todos participan precisamente por ser miembros de la misma sociedad…”. “También se está desarrollando una nueva dinámica para que la empresa mire a sus empleados para identificar las prioridades políticas de la empresa, dar forma a su agenda y la estrategia de compromiso a través de grupos focales, y hacer que todo esto se incorpore a un proceso regular de consulta con la gerencia.” (Kaeb Caroline y Scheffer David, 6/6/19, O/C) “El vínculo entre las empresas y la sociedad es inherentemente normativo, porque busca explicar lo que las corporaciones deben o no deben hacer en nombre del bien social.” (Swanson D.L, 1979, pág.506, citado por Palazzo Guido Andreas y Scherer Georg, 2006, O/C) “La política social está fundada en la existencia de un principio de justicia que se produce como parte de la construcción social que es generada a partir de valores compartidos socialmente y de normas colectivas que orientan la conducta.” (Fleury Sonia, junio, 1999, O/C) “Los problemas sociales, no solo son externalidades, restricciones y amenazas que llevan hasta la desaparición de los mercados y de las empresas, sino que son también oportunidades para enfocar los negocios de las empresas, los que depende del comportamiento de cada empresa en su entorno”. (Porter Michel, TedTalk, 2013, O/C)” El desafío que enfrentan los directivos de las empresas es como transformar el valor económico en valor social como el objetivo final de la política social, que puede ser un proceso de largo plazo mediante el cual se busca una relación de equilibrio social entre los actores de la empresa. “Cuanto más profundizamos en estos temas, más comenzamos a comprender que, en realidad, las empresas se benefician de la resolución de los problemas sociales.” (Porter Michel, TedTalk, 2013, O/C) El objetivo final de una empresa es avanzar fuera de sus límites, insertándose en la sociedad como un agente activo de cambio y de innovación social, por este camino todos sus actores son responsables ante la sociedad. El fracaso social de la empresa afecta el nivel de actividad económica general repercutiendo también en la paz social, por eso es necesario mantener las expectativas para un buen desempeño económico y social de la empresa. Las sociedades atrasadas tienen empresas ineficientes y pobres, hecho que repercute en el sistema de educación, el que es el responsable de formar al personal de las empresas y también a los consumidores. Las ideologías y los gobiernos en soledad no han podido ni podrán resolver los problemas de la sociedad. Es necesario que la sociedad civil y las empresas puedan colaborar y complementar los programas de los gobiernos que tiendan a resolver los problemas sociales. Por otra parte, el sector público ha demostrado ser un mal administrador de los fondos a su disposición porque intentan resolver los problemas sociales con más presión fiscal, restando recursos al sector privado a cambio de acciones de baja productividad. Los gobiernos cuando apelan a la emisión monetaria corren el riesgo de degradar la moneda en curso cuando su cantidad no se corresponde con la dimensión de la actividad económica. La riqueza se genera con el trabajo humano, el sector público no genera riqueza porque solo tiene el papel de regulador y de árbitro en la sociedad. La actividad económica no depende totalmente de las políticas de los gobiernos, salvo que se acepte el mito de que el Estado es el máximo dinamizador de la economía, esta visión tiene que desterrarse porque es falsa. Los gobiernos tienen como misión esencial garantizar la seguridad jurídica, el orden público y el dictado de las regulaciones necesarias para resolver los desequilibrios macroeconómicos y sociales. “En términos macroeconómicos, debemos saber que América Latina posee un sector informal bastante amplio, llegando incluso a superar el 40% del PIB de todo el continente. Con datos del Américas Society Council of Américas, la mayoría de los países presentan un porcentaje de informalidad cercano o superior al 50%.” (Coll Morales Francisco, Lectura 6, 2020, O/C). VII. L a C reación de V alor S ocial a) El sentido del valor social en la empresa El valor social es el excedente que crea la empresa por el aumento de su valor de mercado, añade valor de mercado para los clientes y crea valor para la sociedad como resultado de la optimización de sus procesos sociales y el mejoramiento de su capital social. Estos resultados no están registrados por la contabilidad tradicional y se capitalizan en el largo plazo. Se puede explicar por los cambios positivos en las relaciones sociales internas y por la capacidad de dialogo de la empresa con su entorno, estos aspectos son los que generan un excedente en la empresa que es superior a los saldos iniciales del ejercicio económico inicial y también superior al alcanzado por sus competidores. Se trata de la evaluación desde el punto de vista social de las actividades que realiza la empresa que puede estar sujeto a medición y de distribución de los excedentes entre todos sus actores. Los excedentes surgen de diferentes fuentes: 1) de la potenciación de los procesos sociales, 2) de la sinergia resultante de las relaciones sociales, 3) de los activos intangibles que crean el aumento de los conocimientos tácitos de los miembros de la organizacion, 4) de la calidad de las estructuras de gobierno, 5) de la economía de las transacciones y 6) en la capacidad que tiene la empresa para dialogar con la sociedad entre los más frecuentes. “De esta manera, el diálogo social da a los trabajadores la confianza de que ellos y sus familias no estarán expuestos a riesgos innecesarios. Las empresas y la sociedad se benefician, ya que la reapertura de la economía se ve facilitada en gran medida por un regreso más fluido a los lugares de Volume XXII Issue VI Version I 36 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=