Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
modelo de negocio” (Michael Porter, Entrevista, 2016, O/C). El autor mencionado afirma que valor compartido es igual a valor económico más valor social. El mayor o menor valor social generado podrá ser evaluado por todos los participantes en términos de la satisfacción de las expectativas y de las necesidades presentes y futuras. “El vínculo entre las empresas y la sociedad es” inherentemente normativo”, porque busca explicar lo que las corporaciones deben o no deben hacer en nombre del bien social. (Swanson, 1999, pág. 506, citado por Guido Palazzo and Andreas Georg Scherer) 2007, O/C).” Los valores sociales: son: 1) conceptos difíciles de medir, 2) conceptos relativos, dependientes de diferentes contextos socioeconómicos e institucionales, 3) multidimensionales de componentes interdependientes y 4) tienen una relación compleja con el valor económico.” (Fisac García Ramón y Moreno Romero Ana, 2014, O/C) Los conceptos de valor económico y de valor el social tienen una carga de subjetividad que proviene de la visión de las personas que actúan dentro ámbitos acotados por diversos factores, entre ellos los de origen cultural. Por lo tanto, estos conceptos pueden ser difíciles de encuadrarlos en el mundo objetivo ya que pertenecen, de hecho, al mundo subjetivo abonado por las ideas dominantes en la sociedad. La creación de valor social es un proceso complejo en la vida humana porque transcurre dentro de dos mundos de naturaleza diferentes y que interactúan entre sí. Uno es el mundo de los intereses humanos que pueden estar sujetos a la medición y el otro el mundo de las necesidades sociales que no son fáciles de medir y que interactúan entre sí. Las necesidades sociales conforman realidades construidas colectivamente por la sociedad que se originan en la vida de las personas en los procesos de interacción social, por lo tanto, son constructos colectivos de ideales de una forma de vida que se puede alcanzar. Los miembros de una sociedad tienen por un lado una percepción interna de su realidad social y por otro lado otros tienen una percepción externa de sus realidades, el desafío es lograr la conciliación entre ambas. b) El valor social como bienestar El valor social creado es un beneficio no esperado, porque no es un resultado imputable al capital financiero y físico. Es un aumento en los beneficios imputable a la eficiencia de los procesos sociales espontáneos de los actores internos y externos de la empresa y de los aportes de las externalidades positivas de la sociedad. Es necesario interrogarse: ¿Quién crea realmente la riqueza? ¿Cuáles son las actividades y los actores que la generan? ¿Quiénes se limitan a extraerla? ¿Quiénes la comparten? ¿Quiénes la destruyen? Los destinarios privilegiados del excedente creado por la empresa son aquellos que tienen el mérito de haberlo generado en forma directa como es el caso de los actores de la empresa y residualmente los inversores. “Nosotros afirmamos, sin embargo, que el valor adicional estará disponible para los participantes, en los esfuerzos conjuntos de creación de valor de las empresas que disfrutan de los beneficios de una capacidad de relación cercana (cf. Tantalo & Priem, 2016) y que, según las normas del compartir comunal, el valor adicional debe distribuirse de manera justa. Este valor proviene de la mejora recíproca, de la coordinación, del intercambio de conocimientos, de la atracción de alta calidad de las partes interesadas, de los menores costos de transacción y de la mayor motivación moral.” (citado por Jones, Thomas M., Jeffrey S. Harrison and Will Felps, 2018, O/C) “La visión basada en los recursos se atribuye la mayor la parte de la renta a los conocimientos que están incorporados en los individuos o en las redes de individuos Por lo tanto, se deduce que muchos empleados o grupos de empleados, además de los accionistas, deben tener un derecho sobre las rentas generadas. Segundo, y lo más crítico para este ensayo, es claro que una empresa no puede apropiarse de la renta porque la empresa no es una persona y, al final, son las personas las que se apropian de la renta.”(Coff Russell, 1999, O/C) “Específicamente, reinventan cómo la empresa puede beneficiar a las partes interesadas y a la sociedad sin perder el enfoque en las ganancias y la acumulación de capital dentro de las corporaciones.” (Jay b Barney and Jeffrey S. Harrison, 2020, O/C) Tal resultado no se agota en la satisfacción del personal, en una relación colaborativa con los proveedores y en la legitimización de la empresa en la sociedad. La empresa tiene que escuchar, en su dialogo con todos a los actores sus demandas, contrarrestar la desigualdad económica y social y promover la mejora del entorno físico. La desigualdad afecta el crecimiento de la economía de un país porque no todos sus habitantes gozan de la igualdad de oportunidades y pueden ser desplazados a una economía de subsistencia.” Una serie de estudios recientes, incluyendo trabajo de Jonathan D. Ostry y sus colegas en el FMI (Ostry, Loungani y Berg 2019), encuentran que los altos niveles de desigualdad en realidad impiden el crecimiento.” (Benjamín Appelbaum, 2020, O/C) La evaluación del bienestar de una sociedad desde la visión macro no es suficiente para satisfacer aquello lo que las personas consideran importantes para sus vidas. Las mediciones globales como el PBI están expresando el esfuerzo de toda la sociedad, pero no el aporte de cada uno de sus miembros, de la empresa o de otro tipo de unidad productiva. Una de las iniciativas que se acerca a una visión micro es el índice de desarrollo humano (HDI) que es el enfoque de capacidades para el bienestar propuesto por Amartya Sen (1985). Las sociedades se transforman adoptando un sistema de valores que permita crear valor social. Se © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VI Version I 39 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=