Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
puede adoptar un sistema de valores que pueden favorecer el individualismo que es típico del capitalismo financiero. “Hoy hemos de solventar problemas dinámicos y complejos que no pueden ser abordados solo con teoría económica o matemáticas.” (Nonaka Ikujiro, 2022, O/C) Pero es posible un sistema de valores que tenga en cuenta de los intereses de las personas, de la comunidad y de los inversores. Los valores sociales son la condición para lograr y conservar el equilibrio en las conductas de las personas en los procesos económicos y sociales. La sociedad espera que la empresa promueva el bienestar general porque ella es un sistema abierto, lo que la obliga a crear valor social como compromiso inevitable. “El hecho es que la empresa como productora de riqueza no tiene solo repercusiones económicas sino también sociales, que se puede esclarecer a través del razonamiento teórico y del discurso.” (Dahlsrud Alexander, 2006, O/C). Es necesario “que las responsabilidades para con la sociedad que se puedan esperar razonablemente es que las asuman los empresarios”. (Bowen H.R, 1953, citado por Carrol Archi B, 1999, O/C). “La conciencia social de los empresarios responsables de las consecuencias de sus acciones cubre una esfera más amplia que el cubierto por el balance financiero”. (Keith Davis, 1960, citado por Carroll Archie B, 1999). La creación de valor social por la empresa se ha enfocado desde diferentes perspectivas según la época que se trate, en general se ha caratulado como tener en cuenta los asuntos o problemas sociales. c) El tránsito hacia el valor social El tránsito hacia el valor social comienza por priorizar las relaciones entre las personas más allá de la organización formal y tener una conexión permanente con el entorno para conocer sus demandas por medio del dialogo. El camino se construye a través del sistema de valores aceptados por todos los actores. Los factores que ejercen cierta influencia en el camino son la historia de la empresa, las políticas implementadas, las tecnologías aplicadas, la concepción de la economía, la cultura dominante, las características de la sociedad y el sistema político vigente. Las sociedades que priorizan el rendimiento de la inversión no dejan especio a la política social de la empresa. No obstante, esta limitación contextual, en toda sociedad se busca satisfacer las expectativas que surgen de los acuerdos tácitos o explícitos existentes en las empresas o de lo que surgen de los contratos formales o informales entre los distintos actores. Las formas más generales, comunes y poco elaboradas para compartir el valor social suelen ser las remuneraciones que respondan a las expectativas existentes, la estabilidad laboral, el progreso profesional y la satisfacción en el trabajo; los agentes externos pueden esperar relaciones contractuales satisfactorias y la sociedad espera que los productos o servicios sean satisfactorios según las expectativas dominantes. El modo de crear valor social es un arma estratégica para la empresa que pretenda sobrevivir en el largo plazo compartiendo su éxito económico con su personal, con sus proveedores y con la sociedad. El valor social se construye basado en la creación de valor económico compartido, transformándose en una estrategia de diferenciación. La riqueza creada que se comparte aumenta la prosperidad de la comunidad, lo que permite la transformación del tejido social por medio del modelo de negocio. “De acuerdo con datos de la UPF-BSM, el porcentaje de clientes que, al decidir comprar a una empresa o a otra, tienen en cuenta la dimensión social y medioambiental ha pasado del 10%, en 2005, al 30%, en 2010, y al 52%, en 2020.” (Amat Oriol y Llorent Pilar, O/C) La fábrica de neumáticos Bridgestone negoció con el sindicato del sector una cláusula para habilitar la participación en las ganancias de la empresa que es considerada única en la Argentina. La empresa que pagará un bono de $730.000 a todos sus empleados por distribución de sus ganancias. (Fuente: Meaños Fernando, Infobae, Bs.As,10 de Febrero de 2022.O/C) La empresa que decide sobrevivir y crecer necesita conciliar el beneficio económico con el beneficio social para satisfacer las diferentes demandas. El valor social se construye con la participación de todos los actores de la empresa, es el disparador para potenciar las capacidades del personal y de la comunidad mejorando sus condiciones de vida, estableciendo entornos que promuevan la prosperidad y la riqueza en una nación. El cambio en las relaciones sociales en la empresa y el aporte de las nuevas tecnologías permiten que sus miembros tengan la libertad que los clásicos de la administración no imaginaron, la que es una circunstancia para crear valor social. Las organizaciones son verdaderas comunidades de relaciones complejas y de conductas no previstas; las relaciones planeadas y formales se han cambiado por relaciones basadas en el afecto. Las elecciones de los agentes surgen de las actitudes y de las normas que los actores crean y expresan a través de objetivos simbólicos basados en lo que es deseable para ellos. El valor social es el resultado de la acción social de todos los agentes involucrados, de su capacidad, de los valores predominantes, de la calidad de los recursos y del modo de insertarse en la sociedad. VIII. L a E mpresa A gente de I nnovación S ocial La empresa en su historia siempre ha actuado como un agente de innovación social, transformado la sociedad de todas las épocas, aun antes y después de la revolución industrial por medio de acciones sociales. Volume XXII Issue VI Version I 40 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals C Is a Social Policy Possible in the Company?
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=