Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
permite apreciar el esplendor de un país que alcanza un alto grado de desarrollo económico mundial y que intenta apoderarse y dominar al resto de los países del continente americano, materializa la adquisición de una dimensión intelectual a partir de sus innumerables escritos en que pone de manifiesto un análisis crítico- valorativo y una visión sobre el hombre y la sociedad. Significación especial en el ascenso de su liderazgo revolucionario, es la “ concepción sobre la educación”; el estudio del pensamiento educativo martiano puede ser dividido en 3 períodos, donde se analiza el enriquecimiento y consolidación de su pensamiento en estrecha relación dialéctica con la cultura del hombre y para el hombre, sujeto transformador de la sociedad; en una conexión de la teoría y la práctica las, que se pueden enmarcar entre: • De 1875-1883: período de concreción del pensamiento educativo con sentido universal. • De 1883-1889: período en que se evidencia la especificidad latinoamericana en el ideario educativo martiano. • De 1889-1895 plenitud del ideario martiano. 1 De este modo, se proyecta su concepción educativa, al concebir desde un estilo propio y sencillo ideas en relación con la educación y la preparación del hombre para la vida, con nexos con la cultura y la sociedad, muestra del ascenso de su liderazgo revolucionario; elementos que se localizan en la multiplicidad de sus obras, donde se despliegan interrogantes tales como: • Qué es la educación. • Cómo debe desarrollarse. • Problemas esenciales en relación con la educación en el tiempo y la época en que vive el hombre. • Elementos en relación con la escuela. • Necesidad del estudio - trabajo. • El papel del maestro. • El carácter de la educación. • Los diferentes tipos de enseñanza. • La educación de la mujer etc. Estas interrogantes, sobresalen desde la obra martiana en relación con su proyección educativa, a criterio de las autoras sustentos insoslayables de la educación actual y concreción de los principios de la Educación Cubana en constante perfeccionamiento, que posibilita la conexión estrecha con la preparación de los niños/as, adolescentes y jóvenes para la vida, de manera inclusiva. Saborido (2020) Como parte del propio análisis que Martí, realizó de las circunstancias históricas de la época en que vive que de manera aportativo analiza y examina la situación educacional de los diferentes países visitados; 1 - Chávez, J (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, p.70 elemento que le permitió elaborar sus propias concepciones educativas desde lo teórico–práctico, así como su integración con lo cultural-identitario fundamental en la conformación de valores que se forman y se transmiten de una generación a otra. En Martí la educación, se concibe como un fenómeno social integral, respalda entre sus características generales una educación: obligatoria, estatal, laica, para todos, conforme con la época, natural, objetiva, científica, desarrolladora y práctica; elementos que conducen a la formación de un hombre nuevo, libre, integral, multifacético, práctico; "hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes, eso han de hacer las escuelas." 2 Enfatiza en realización con la educación institucionalizada, su forma de sistema, al concebir un estudio estructurado, balanceado con características científicas, práctica y realista; al respecto señaló: “no fructifica la educación si no es continua y constante” 3 En noviembre de 1883 en “La América” escribió “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” . ; elementos esenciales que se proyectan en la Educación Cubana Actual, al integrarse por sistemas de enseñanzas que abarcan desde la Educación de la Primera Infancia hasta la formación Universitaria. Por consiguiente, al caracterizar el período (1881-1889) se distingue como el más extenso en la producción de reflexiones sobre la Educación, que se localizan en: críticas, consideraciones, elogios, consejos, en una variedad de artículos en relación con esta temática. 4 2 - Martí, J. Obras Completas, T 11. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, P. 86. 3 - Martí, J. Obras Completas, T 6. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, P.260. 4 - Martí, J. Obras Completas, T.10. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, P. 327. Esta concepción martiana, evidencia la importancia de la relación de la educación, preparación del hombre en la época para que el mismo hombre sea capaz de transformar lo que le rodea, y ser partícipe de la misma. Pone de manifiesto a la educación como un proceso de transmisión de experiencias histórico-social y cultural de una generación a otra. Desde Martí, el ascenso de su liderazgo revolucionario, de manera específica en tono a la educación, se revela como definición en la enseñanza, en la integración de la teoría a la práctica, a partir de las necesidades del propio hombre, donde puedan ser resueltas; al respecto sentenció a la educación memorista, escolástica, desarrollada durante el siglo XVII. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VI Version I 61 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 C Vision of their Revolutionary Leadership
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=