Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 22 Issue 6
liderazgo revolucionario como premisas puestas a disposición de la nación y su transformación en la América, legado de su pensamiento latinoamericanista... “No hay letras, que son expresión, hasta que no hay esencia que expresan en ellas. No habrá literatura hispanoamericana, hasta que no haya Hispanoamérica” . 10 10 - Martí, J. Obras Completas, T.21. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, P. 164. Desde la literatura infantil una de las obras cumbres “La Edad de Oro”, escrita de forma sencilla y asequible para los niños/as, a criterio de Núñez, Barrabí & Martínez (2020) obra literaria de sublimes matices, refleja ternura, amor pero a la vez encierra en sí misma enseñanza, valoración, reflexión en cada unos de sus cuentos, poemas, y escritos, por lo que constituye una herramienta esencial para la historia. En la Revista “La Edad de Oro” se puede beber de sus enseñanzas, promover el hábito de la lectura en niños/as, adolescentes y jóvenes, al dotarlos de conocimientos, valores éticos, humanos, histórico, con que su autor la concibe, desde la instrucción, el entretenimiento, de sus lectores por su trascendencia y actualidad. Pilar fundamental de su concepción sobre la educación para el desarrollo de los niños/as en una integración con la instrucción, al alternar el estudio con el trabajo, también habló de las ventajas físicas, morales e higiénicas que venía del vínculo orgánico entre ambas actividades en todo el proceso de formación del hombre. Lo expresado en tono al ideario martiano se interrelaciona a la formación del profesional de la educación, al tomar en cuenta referentes teóricos- metodológicos y prácticos que vinculan la obra martiana en función de reforzar la relación de lo cognitivo- empático- vivencial Mengana (2015); Leal (2018) y Bestard (2018) criterios que las autoras asumen en la formación del profesional de la Educación Primaria. Otros puntos de vista, se toman en consideración Leal (2020) al incidir en el aprendizaje integrador histórico-cultural de la Educación Superior, además de los presupuestos de una perspectiva desarrolladora desde el enfoque de género López & Barrabí (2020) como mecanismo para potenciar valores, habilidades, hábitos, experiencias personales con la promoción y utilización de la obra martiana. Lo expuesto se interconecta desde una perspectiva integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba a partir de sus retos actuales, en aras de asegurar, fortalecer y promover el conocimiento de la historia, cultura, memoria e identidad que nos distingue como cubano. Barrabí Núñez & Segura (2020). En resumen los aspectos que se abordan en relación con el liderazgo martiano posibilitan asumir las acciones que se diseñan en función de contribuir a la formación del profesional de la Educación Primaria como parte de la realidad pedagógica y fundamento de la ideología de la Revolución Cubana. II. C onclusiones El estudio de la obra martiana constituye en la Formación del Profesional de la Educación un aspecto esencial para valorar la trascendencia del legado de José Julián Martí Pérez, como conformación de la tradición del pensamiento, la práctica política, pedagógica y revolucionaria cubana, integrado a la Cultura e Ideología de la Revolución Cubana, como parte insoslayable del Proyecto Social Socialista, en aras de consolidar nuestra independencia, soberanía, justicia social y dignificación humana, expresión del ascenso del liderazgo martiano en vínculo con lo pedagógico esencial en el desempeño de los profesionales de la Educación entes competentes, pertinentes y su concreción en sus modos de actuación. Conflicto de Intereses En la investigación realizada las autoras son del criterio que de manera sistémica y coherente la problemática abordada en torno a la Visión del liderazgo revolucionario de José Julián Martí Pérez, expresado desde su ideario pedagógico resulta de gran importancia y significación en la formación del profesional de la educación primaria a partir de su objeto de trabajo, al vincular desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia Patria conocimientos de lo socio-histórico-cultural-identitario - ético axiológico y estético que subyace en las obras legadas por Martí a las nuevas generaciones de profesionales, de hoy y de mañana. Las autoras concuerdan en la necesidad de contribuir a educar desde el ideario pedagógico de José Martí herramienta fundamental, básica que aporta un sistema de conocimientos válidos para comprender la educación como un proceso y paliar esencial de estos profesionales, encargados de trasmitir las enseñanzas como concreción de sus modos de actuación profesional. B ibliografía 1. Agenda del 2030, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL. 2. Barrabí, N. Núñez, M. & Segura, Y. (2020). La historia, sus retos en el siglo XXI, para potenciar la memoria histórica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea. https://www.eum ed.net/rev/caribe/2020/02/historia-retos-sigloxxi.html © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VI Version I 63 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 C Vision of their Revolutionary Leadership
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=