Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6

Emerging Social Actors in Bolivia between 1990- 2005: The Issue of Coca, Water and Gas Los Actores Sociales Emergentes en Bolivia en el Período 1990-2005: La Cuestión de la Coca, el Agua y el Gas Santiago Altamirano Resumen- En este ensayo se analizan los principales actores socia les que emergieron en Boli via en el período comprendido entre los años 1990 y 2005. Para ello en primer lugar se desarrolla brevemente el concepto de actores sociales a partir de la definición de autores relevantes de las ciencias sociales. Posteriormente se describe el surgimiento e importancia de las tres coordinadoras que se constituyen a partir de los conflictos más importantes de esos años, el de los cocaleros contra la prohibición del cultivo de coca, y los de las coordinadoras del agua y el gas en contra de las privatizaciones. Luego se realizan algunas apreciaciones acerca de las formas en que estas demandas particulares de los tres actores sociales confluyen generando lo que Laclau (2005) denomina demandas populares. Finalmente se concluye en que las particularidades e importancia de estas experiencias, tanto por separado como en conjunto, son de gran utilidad para el estudio y la práctica de la política como motor de transformaciones sociales. Palabras clave: grupos sociales- bolivia - estado – democracia. Abstract- In this essay, the main social actors that emerged in Bolivia in the period between 1990 and 2005 will be analyzed. To do this, first, the concept of social actors briefly developed from the definition of relevant authors of the sciences. social. Subsequently, the emergence and importance of the three coordinators that are constituted from the most important conflicts of those years will be described, that of the coca growers against the prohibition of coca cultivation, and those of the water and gas coordinators against the privatization of both resources. Then, some assessments will be made about the ways in which these particular demands of the three social actors converge, generating what Laclau (2005) calls popular demands. Finally, it will be concluded that the particularities and importance of these experiences, both separately and together, are very useful for the study and practice of politics as an engine of social transformation. Keywords: social groups - bolivia - state – democracy. I. I ntroducción partir de la década de 1990 hasta el año 2005 se generó en Bolivia un proceso de constitución de diversos actores sociales que lograron articular sus demandas particulares. En el siguiente artículo se describe cuáles fueron los actores sociales de Bolivia que se visibilizaron durante este ciclo de movilizaciones y se analiza de qué manera generaron la confluencia de sus reclamos. No se afirma que Bolivia sea un modelo, sino una experiencia (Negri, 2007). Ya que las características histórico-sociales de cada país condicionan las dinámicas sociales, generando particularidades que no se repiten en otros lugares. Por lo que las especificidades de cada experiencia político-social se relacionan con rasgos como la identidad, la composición de clase, el origen del Estado-nación, entre otras. En el caso específico de Bolivia la importancia de las comunidades originarias y la historia de dominación de diferentes imperios, primero el español a través de la colonia y, luego, el estadounidense, a través de los capitales trasnacionales, han generado estrategias de supervivencia y resistencia de los diferentes actores que integran la sociedad boliviana. Los procesos político-sociales se manifiestan de diversas maneras y surgen de la capacidad de los oprimidos para tejer redes de trabajo y participación (Altamirano, 2019). Los sectores dominantes responden con nuevas estrategias, generando una relación dialéctica en la que los oprimidos encuentran nuevas formas de resistir esas respuestas. De esta manera, se disputa la hegemonía, en una formación de procesos históricos que configuran las dinámicas propias de cada sociedad (Altamirano, 2019). En esta línea, se pretende entender las particularidades del proceso boliviano que generaron la base material para el surgimiento de la Coordinadora de las seis federaciones del Trópico (sindicatos de productores de coca), la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida y la Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas, y su posterior confluencia. El abordaje de este ensayo se realiza desde una metodología cualitativa, a partir de una historización desde fuentes documentales de la época y una revisión de las conceptualizaciones teóricas propuestas por autores como, Antonio Negri (2008), Isabel Rauber (2006), Enrique Dussel (2006), Raúl Zibecchi (2005), Ernesto Laclau (2005) y Nicola Neso (2013). A © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 19 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Author: Universidad Nacional de Villa María, Argentina. e-mail: santialtamirano@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=