Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
II. D efiniciones en C lave S ociológica S obre los A ctores S ociales Para poder describir e identificar los actores sociales que se gestaron durante el periodo de estudio es necesario comenzar definiendo este concepto que es nodal para el estudio de las ciencias sociales. Numerosos autores han desarrollado una concepción acerca de los actores sociales. Isabel Rauber (2006) afirma que “...actores sociales son aquellos grupos, sectores, clases, organizaciones o movimientos que intervienen en la vida social en aras de conseguir determinados objetivos particulares, sectoriales, propios.” (Rauber, 2006, p. 3). En esta concepción se identifican los actores sociales como espacios colectivos, caracterización que es adecuada para explicar los procesos políticos desde la pluralidad. En este mismo sentido el sociólogo francés Alain Touraine (1984) entiende que “Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa.” (Touraine, 1984, p. 112). Es importante, en esta definición, el hecho de que el actor social debe ser estructurado. Más allá de si su organización es centralizada, descentralizada, jerárquica u horizontal, es importante que los sujetos particulares que participan del sujeto colectivo se organicen y pertenezcan, en mayor o menos medida, de una estructura de tareas y roles. Esta puede ser flexible, pero no por ello inexistente. Finalmente, Mario Testa, propone una definición basada en la capacidad de impacto de los actores sociales en la agenda política “Un actor social es aquel que tiene capacidad de acumular poder para instalar un tema en la agenda pública, y lograr incidir de algún modo en la discusión y tratamiento del mismo” (Testa, 2007, p. 258). Resumiendo las definiciones anteriores, en este ensayo, se entiende a los actores s ociales como sujetos colectivos que, en defensa de intereses particulares de los individuos que los componen o representan, inciden en la dinámica política de una sociedad en una determinada coyuntura. Estos colectivos deben organizarse y estructurarse de tal manera que sea posible distinguir con claridad sus objetivos y metodologías de acción. Por el contrario, serían meros grupos atomizados que realizan acciones dispersas sin una hoja de ruta definida y que, por consiguiente, tienden a tener una existencia efímera. Por ende, y a partir de esta definición, se propone a continuación un análisis de la Coordinadora de las seis federaciones del Trópico (sindicatos de productores de coca), la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida, y la Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas. Se considera que estos son los tres actores sociales más importantes del ciclo de movilizaciones del período propuesto en Bolivia. III. S obre la C oordinadora 1 Planteando un orden cronológico, el primero de estos actores en constituirse fue la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico, que núcleo a la mayoría de los sindicatos de productores de coca, frente a los intentos de los gobiernos estadounidenses y bolivianos por condicionar, e incluso erradicar, su cultivo. El sujeto social que conformó este colectivo se formó a partir de campesinos minifundistas migrantes del altiplano o ex mineros provenientes de las minas de estaño, y su identidad surge como “alternativa a la identidad india o de pobre urbano, pues toma elementos del sujeto indígena y también del sindicalismo minero, transmitido a la zona por los mineros relocalizados, organizadores de los primeros sindicatos” (Castillo Gallardo, 2004, p. 21). Por lo que el componente étnico y campesino es fundamental para determinar sus orientaciones y acciones. El auge productivo de esta planta comenzó en la década del 50, fomentado por el gobierno de Victor Paz Estenssoro, del Movimiento Nacional Revolucionario, a causa de las migraciones internas hacia la provincia del Chapare, que desplazó los Yungas del norte del departamento de La Paz como la principal zona de cultivo de coca. Con el tiempo fue convirtiendo en el cultivo más rentable de la economía de Bolivia, gracias a que puede dar tres o cuatro cosechas por año y que su valor aumentó considerablemente en los años 90, debido a las políticas de erradicación de la hoja de coca del gobierno y organismos internacionales (Neso, 2013). de L as S eis F ederaciones del T rópico Los intentos por detener su producción y consumo comenzaron en 1961. Con apoyo del gobierno estadounidense se promulgó una ley que impedía su cultivo y la práctica de mascar la hoja de coca, pero no dio resultado. Para el año 1985 se ejecutó el plan trienal de lucha contra el narcotráfic o 2 1 Una coordinadora esta integrada por un grupo de personas que organizan las tareas para la concreción del objetivo u objetivos de un colectivo. y 2 El Plan Trienal de Lucha Contra el Narcotráfico en Bolivia fue un programa promovido y co-financiado por los EEUU, basado en tres medidas fundamentales: control eficaz de las regiones productoras de la hoja de coca, de modo que su coste de producción esté por debajo del precio final; declaración legal de que sólo sería tolerable la producción de la coca en las áreas tradicionales; y reconversión agrícola voluntaria, mediante la cual los campesinos podrán cultivar otros productos apoyados por el Estado (https://elpais.com/diario/ 1987/04/17/internacional/545608811_850215.html). La propuesta contó con el rechazo generalizado de los productores de coca, y el gobierno emprendió, por medio de la Unidad Móvil Policial para Áreas © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 20 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Emerging Social Actors in Bolivia between 1990- 2005: The Issue of Coca, Water and Gas
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=