Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
en 1987 se produjeron enfrentamientos entre cocaleros y las fuerzas armadas. Los manifestantes cortaron las rutas de acceso a Cochabamba exigiendo participar del debate sobre las leyes que los involucraban (Neso, 2013). En 1998 se complejiza el entramado legal, ya que el congreso aprueba la Ley 1008 o de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, que establecía las zonas legales de producción y prohibía su cultivo en la zona del Chapare. La ley determinó tres tipos de zonas. Una de producción tradicional, donde la práctica de cultivo de la hoja de coca estaba limitado a satisfacer la demanda de la masticación (acullicu en quechua), usos rituales y medicinales; una segunda zona de producción excedentaria en transición, integradas por aquellos lugares donde, a pesar de sobrepasar la demandas de las prácticas licitas se estaba realizando una transición a otros cultivos; y finalmente las zonas de producción ilícitas donde estaba prohibida la producción de coca, independientemente del uso final. Ese mismo año se realizó el “Primer Encuentro Nacional de Productores de Coca” donde se presentó un proyecto de ley que diferenciaba la hoja de coca de las substancias químicas derivadas. El proyecto fue desoído por el gobierno que se enfrentó a los manifestantes con un saldo de 17 fallecidos por parte de los manifestantes. Finalmente, en el año 1991 surge, en respuesta a la ascendente ofensiva del gobierno boliviano y de los EEUU, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico, nucleando a los diferentes sindicatos de productores de coca del trópico de Cochabamba. De esta manera, nacía uno de los actores sociales que, a la postre, se convertiría en uno de los más importantes de Bolivia, del cual emergió la figura de Evo Morale s 3 A pesar de la organización de los cocaleros, durante la década de los 90, con las presidencias de Gonzalo Sánchez de Losad a como uno de sus referentes. 4 Rurales (UMOPAR), una campaña de represión violenta durante todo un año (1986), en contra de las familias campesinas de las federaciones de Carrasco y Chimoré (Salazar Ortuño, 2008) 3 Juan Evo Morales Ayma nació en Isallavi, Bolivia en 1959. Fue presidente electo de la república desde el 18 de diciembre de 2005, hasta el golpe de Estado del año 2019. Fue el primer presidente boliviano proveniente de las comunidades de pueblos originarios. Su carrera política comenzó como referente de los productores cocaleros en Cochabamba, siendo secretario general de la Federación Especial del Trópico de Cochabamba por primera vez en 1985. Actualmente es presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico y líder del Movimiento Al Socialismo. 4 Gonzalo Sánchez de Losada nació en La Paz, Bolivia en 1930. Es un político boliviano, dos veces presidente de la República. La primera entre 1993 y 1997 y la segunda en las elecciones de 2002, aunque abandonó el cargo en octubre de 2003 tras varias semanas de revueltas populares. Residió en los Estados Unidos,en los años de su infancia y juventud y se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Chicago. y de Hugo Banzer Suárez 5 IV. L as C oordinadoras en D efensa de L os B ienes C omunes se implementaron las políticas de opción cero, de erradicación total de los cultivos, con apoyo de la embajada estadounidense, lo que sostuvo el grado el enfrentamiento de la coordinadora con el Estado boliviano (Altamirano, 2019). En el año 2000, en medio de una escalada de la represión del gobierno, amparada por el gobierno de Estados Unidos, la coordinadora de las seis federaciones del trópico comienza a tender puentes con las coordinadoras que estaban llevando a cabo un conflicto con el gobierno en defensa de otros bienes considerados comunes por los miembros de la comunidad boliviana, el gas y el agua (Neso, 2013). a) La Coordinadora en defensa del agua y la vida En el auge y hegemonía del período neoliberal, no sólo en Bolivia sino en toda la región, se proponía la privatización como una forma de aumentar la productividad y la eficiencia de las empresas estatales, considerando que bienes comunes como el agua, eran recursos privatizables y convertibles, en un servicio rentable. En este contexto, específicamente en el año 1996 el gobierno boliviano intentó licitar la compañía de agua SEMAP A 6 La participación y preponderancia de los regantes del valle de Cochabamba dan cuenta de la , argumentando la no sostenibilidad de una buena prestación y uso sustentable del agua por parte de la comunidad. Por medio de un decreto, sin respetar los plazos ni pasos de la licitación, se otorgó la concesión a la compañía norteamericana Betchel. Ante esta medida se agruparon manifestantes, comandados por el líder obrero Oscar Olivera, que exigían la propiedad comunal de los recursos hídricos. Es en este contexto que surgió la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida, específicamente en el año 1999. Este emergente actor social contaba entre sus integrantes con los regantes del valle de Cochabamba, quienes poseían un conocimiento técnico relevante sobre la gestión comunitaria indígena del servicio del agua, en virtud de lo cual se convirtió en un actor con una fuerte legitimidad en la cuestión de los recursos hídricos y en una de las fuerzas más importantes de la Coordinadora (Bascuas, 2013). 5 Hugo Bánzer Suárez nació en Concepción, Bolivia 1921 y murió en Santa Cruz, Bolivia en 2002, fue un militar boliviano. Presidente de Bolivia en dos ocasiones: una entre 1971 y 1978, por medio de un golpe de Estado, y la segunda entre 1997 y 2001, por medio de elecciones. 6 Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) es una sociedad de economía mixta que fue creada durante la Presidencia de Rene Barrientos Ortuño en 1967 que se encarga de satisfacer las necesidades del servicio de agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales de la población, dentro del área de regulación de la provincia Cercado del departamento de Cochabamba. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 21 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Emerging Social Actors in Bolivia between 1990- 2005: The Issue of Coca, Water and Gas
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=