Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6

participaron como base social de las diferentes coordinadoras. Un segundo elemento es la crisis de representación, ya que la legitimidad de la clase gobernante venía mermando a partir de las medidas neoliberales impuestas. Por último, es menester considerar como un factor relevante la confrontación entre dos dinámicas productivas que se enfrentaron durante el período estudiado, una vinculada a las tradiciones y la gestión colectiva de los bienes comunes y otra de extranjerización y privatización, de impronta neoliberal. Recuperar estas experiencias de movilización y articulación popular-ciudadana es importante para analizar experiencias actuales o futuras en las que actores sociales que busquen una mejora en las condiciones de vida de sus integrantes, garantías en el goce de sus derechos o la defensa de los bienes comunes. Por otra parte, nos permiten obtener saldos organizativos y una memoria colectiva para que en los momentos de repliegue de las fuerzas populares tengamos faros que sirvan de guía. También sería posible, a partir de la experiencia boliviana, indagar acerca de las potencialidades y limitaciones de estos procesos de movilización popular, tanto en su faceta protesta como en su capacidad para generar alternativas de poder constituyente, así como la gestación de identidades que posibiliten la construcción de mayorías que funcionen como agentes de transformación social. B ibliografía 1. Altamirano, S. (2019). El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua a la asunción de Evo Morales . Universidad Nacional de Villa María. 2. Bascuas, M. (2013). El agua en Bolivia después de la crisis neoliberal: entre la apertura democratizadora y los límites del andamiaje estatal. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. 3. Castillo Gallardo, M. (2004). Movimiento cocalero en Bolivia. Violencia, discurso y hegemonía. Gazeta de Antropología , Artículo 35. 4. Castillo Gallardo, M. (2012). La economía de la coca, La dimensión silenciada de la dependencia. Buenos Aires: CLACSO. 5. Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. Ciudad de México: Siglo XXI. 6. Grabois, J. (2014). Introducción. En J. y. Grabois, Organización y economía popular (págs. 5-8). Buenos Aires: Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular. 7. Gutiérrez Aguilar, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti, movilización y levantamiento popular- indígena en Bolivia (2000-2005). Buenos Aires: Tinta Limón. 8. Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 9. Negri, A. (2008). Imperio, multitud y sociedad abigarrada. Imperio, multitud y sociedad abigarrada (págs. 13-40). La Paz: CLACSO. 10. Neso, N. (2013). De la guerra del agua hasta la guerra del gas - los movimientos sociales de Bolivia y la elección de Evo Morales. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana , 207-232. 11. Ornelas, R. (2004). La guerra del gas: cuarenta y cinco días de resistencia y un triunfo popular. Chiapas , 185-194. 12. Rauber, I. (2006). Luchas y organizaciones sociales y políticas: desarticulaciones y articulaciones. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. 13. Retamozo, M. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción. Revista de Estudios Políticos , 157-184. 14. Salazar Ortuño, F. (2011). Movimientos sociales en torno al agua en Bolivia: privatización e insurrección social. Cochabamba: UMSS. 15. Testa, M. (2007). Decidir en salud: ¿quién?, ¿cómo? y ¿por qué? Salud Colectiva , 247-256. 16. Touraine, A. (1984). Le retour de l'acteur, essai de sociologie. Paris: Fayard. 17. Zibechi, R. (2005). Dispersar el poder: Los movimientos como poderes antiestatales . Buenos Aires: Tinta limón. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 24 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Emerging Social Actors in Bolivia between 1990- 2005: The Issue of Coca, Water and Gas

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=