Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
identificar y categorizar las Representaciones Sociales de Violencia Sociopolítica en este grupo de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 22 años a través de sus narrativas. Este conflicto armado ha afectado profundamente a la sociedad Catatumbera y los jóvenes no han sido ajenos a esta realidad; a lo largo de las décadas de violencia, muchos jóvenes han crecido en un entorno marcado por la presencia de grupos armados, violencia, desplazamientos forzados y vulneración de derechos humanos. Según cifras se plantea que en Colombia el 55% de la población desplazada es menor de 18 años y el 46 % menor de 15 años, según informe CODHES (1996). Asimismo, Amnistía Internacional estima que el 75% de la población desplazada está por debajo de los 25 años (Ibáñez y Vélez, 2003. citado por Dimate, V. 2005). En este contexto, las Representaciones Sociales que los jóvenes tienen sobre el conflicto armado son de particular interés debido a su impacto en la construcción de identidades, la toma de decisiones y su participación en la transformación de la sociedad. El problema central de investigación es comprender cómo los jóvenes colombianos representan y perciben el conflicto armado en su país. Estas Representaciones Sociales pueden variar significativamente según factores como la región geográfica, el entorno socioeconómico, el nivel educativo, la pertenencia a grupos étnicos y el acceso a medios de comunicación e información; y también influyen en cómo la sociedad colombiana aborda la búsqueda de soluciones al conflicto armado. Las cuales pueden obstaculizar los esfuerzos de reconciliación, la implementación de acuerdos de paz y la construcción de una memoria colectiva que favorezca la comprensión y la convivencia. II. M arco T eórico Las representaciones sociales son un concepto clave en la psicología social y se refieren a las formas en que las personas construyen, interpretan y comparten el conocimiento sobre el mundo que les rodea. Estas representaciones son creaciones mentales compartidas socialmente que permiten a las personas dar sentido a la realidad y organizar su comprensión del mundo. En la presente investigación se trabaja el concepto de Representación Social desde la psicología social, en cabeza del psicólogo social Serge Moscovici, basado en planteamientos teóricos de Durkheim; la Teoría de la Representaciones Sociales planteada por el psicólogo social Serge Moscovici, la cual surge en 1968; quien desarrolla una teoría que ha sido muy importante no solamente para la Psicología Social, sino para las Ciencias Sociales porque constituye una integralidad del individuo con lo colectivo, lo simbólico y lo social. Moscovici estudió cómo las personas construyen y son construidas por la realidad social y a partir de sus elaboraciones, propuso una teoría cuyo objeto de estudio es el conocimiento del sentido común enfocado desde una doble vía: desde su producción en el plano social e intelectual y como forma de construcción social de la realidad. (Banchs. 1988. Citado por Araya Umaña, S. 2002. P 13). Dado lo anterior, existen diferentes realidades, porque dentro de la propia realidad se incorporan una serie de características que implican los procesos cognitivos, perceptivos y sociales que hacen que una persona forme su propia visión de la realidad. Lo que se pretende es profundizar sobre el tipo de pensamiento que las personas utilizan como miembros de una sociedad y de una cultura, para forjar su visión de mundo, de las personas, de las cosas, de los acontecimientos y de la vida en general. Cambiar el foco de nuestro interés y de nuestras investigaciones del plano individual al plano colectivo, lo cual nos conduce a dar prioridad a los lazos intersubjetivos y sociales más que a los lazos sujeto-objeto. Moscovici en su teoría indica que en la interacción sujeto- objeto, no existe un solo sujeto, sino que intervienen otros sujetos a los que el teórico les llama Alter(A) y plantea que además de relacionarse estrechamente entre ellos y ellas, guardan una íntima relación con el objeto social. Se pasa entonces de un esquema diádico a un esquema triádico. Donde se enfatiza en que los otros sujetos externos también inciden en la relación sujeto- objeto. Por tanto, Moscovici da mayor relevancia a la relación sujeto- grupo porque los y las otras son medidores de un proceso de construcción del conocimiento, la relación con los otros es la que posibilita la construcción de significados. (Araya Umaña, S. 2002. P. 15). Moscovici (1979) define las Representaciones Sociales como: una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979:17-18. Tomado de Araya Umaña, S. 2002). Por lo tanto, lo social de una representación proviene de su contribución al proceso de formación de las conductas y de orientación de las comunicaciones sociales. Las Representaciones son Sociales en la medida en que facilitan, a su vez, la producción de © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 26 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=