Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
comunicaciones sociales, por ejemplo, serían difícilmente posibles si no se desenvolvieran en el contexto de una serie, suficientemente amplia, de representaciones compartidas. En la medida en que crean una visión compartida de la realidad y un marco referencial común, las Representaciones Sociales posibilitan, entre otros muchos procesos sociales, el proceso de las conversaciones cotidianas. En este sentido, las conversaciones se pueden definir como el lugar donde las personas, provistas de unos esquemas interpretativos socialmente adquiridos, construyen y negocian el sentido de la interacción (Criado, 1991 Tomado de Araya Umaña, S. 2002). Moscovici clasifica las representaciones sociales como: a) Representaciones Sociales Hegemónicas; las cuales tienen un alto nivel de consenso social. b) Representaciones Sociales polémicas, que surgen en los grupos donde se atraviesan situaciones de conflicto fuertes y que por lo tanto son potenciadores de cambio social. c) Representaciones Sociales Emancipatorias; que tienen vínculos identitarios fuertes y que son portadores de nuevas formas de pensamiento social. Se plantea, entonces que las Representaciones Sociales también son construcciones comunitarias, puesto que expresan los contenidos de las prácticas cotidianas, dado que este es el espacio donde se gestan. Por otro lado, es un producto que genera significados comunes. En las practicas sociales, el individuo reconociéndose o no como parte de un grupo se identifica como un objeto fenómeno; es decir la Representación Social se manifiesta a través de un código comunicativo, a través del cual se interiorizan los significados y sentidos que han sido asignados socialmente. Uno de los fenómenos más cuestionados por su carácter es, sin lugar a dudas, la violencia, definida por las relaciones de poder que se manifiestan en una sociedad, como lo plantea Gonzales, 2013; la violencia está definida por sus fines, sus circunstancias y por sus medios. La violencia es, además, comprendida en relación con la posición estructural a la cual pertenece el grupo, la violencia desde el poder (Estado y grupos oligárquicos) o la violencia desarrollada por las masas. La primera constituye una forma de control y legitimación; mientras que la violencia de las clases oprimidas consiste en la búsqueda de emancipación. (Citado por Villamañan Alba, M. 2016). En la actualidad la violencia sociopolítica en Colombia ha sido un tema de trascendental importancia, dado el efecto que ha producido en la población, muchos autores han abordado esta problemática desde diferentes ópticas y ha sido un fenómeno que han estudiado las Ciencias Sociales por sus implicaciones en el ser humano como sujeto político, social, histórico y cultural. III. M etodología La investigación de tipo cualitativo, se plantea desde un paradigma hermenéutico – interpretativo, con un enfoque fenomenológico; el cual se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Unidad de Análisis: Se conto con la participación de 10 jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 22 años, 5 hombres y 5 mujeres; Oriundos de la región del Catatumbo. Criterios de Inclusión: Jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 22 años. Jóvenes que compartieran experiencias en común. Jóvenes que no tengan ningún compromiso cognitivo de consideración. Jóvenes que hayan vivido en municipios de Catatumbo desde el momento mismo de su nacimiento hasta la actualidad. Como técnica de recolección de Información se utiliza la entrevista semiestructurada. Para la codificación y análisis de la Información se utilizó el software atlas. Ti versión 2022. IV. R esultados Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las representaciones sociales de Violencia sociopolítica en los jóvenes Víctimas del conflicto armado de la región del Catatumbo? Tabla 5: Preguntas y Categorías Asociadas Pregunta de la Entrevista Categoría Análisis Subcategorías Tipo de Representación social ¿Qué es para usted el Conflicto armado? ¿Qué piensa Usted del conflicto armado? ¿considera usted que ha existido un conflicto armado en su territorio? Violencia Conflicto Armado Violencia armada Conflicto social Grupos Armados Desplazamiento Victimas Traumas Abandono estatal Representaciones sociales hegemónicas © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 27 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives ciertos procesos claramente sociales. Las
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=