Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6

Los participantes consideran que existe una normalización del conflicto por parte de los moradores de estos territorios. Como afirma Johan Galtun las diversas formas de violencia están relacionadas a los vínculos de poder que lo generan y desde esta perspectiva se entiende que el concepto de violencia estructural abarca la injusticia social y la exclusión como formas de violencia generadas por el sistema (citado por Araya Umaña, 2002). Teniendo en cuenta lo anterior se consideran estas Representaciones sociales como Hegemónicas; las cuales tienen un alto nivel de consenso social (Moscovici, 1979). Se evidencia que la violencia generada por el conflicto armado si ha influido negativamente en la vida de los participantes; se identifica una categoria emergente que es el Riesgo Psicosocial; evidenciado en manifestaciones de traumas; tales traumas estan marcados por sentimientos de Angustia y sentimientos de miedo; generando un impacto emocional negativo; marcado por el miedo con el que se desarrollan estos jovenes desde sus etapas tempranas hasta la edad adulta; expresan sentimientos de impotencia por no poder hacer nada frente a los acontecimientos del conflicto; y por no poder hacer nada por sus territorios; sentimientos de Incertidumbre al no saber que puede pasar en un futuro; Asi mismo asocian angustia con daño emocional. Esto confirma lo mencionado por Lasso, 2022. Sin la actuación de la justicia, los daños sobre el cuerpo pronto se refunden en la psiquis, la emocionalidad y en las relaciones en forma de temor, odio, resentimiento, sentido de culpa y pérdida de sentido de vida (Cabello y Lasso, 2022). Este impacto emocional que se encontró como consecuencia de la Violencia sociopolítica sufrida en el territorio confirma los datos suministrados por la OCHA, 2022. En la población infanto – juvenil se encontró que entre 2020 y 2021, hubo un aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto. El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños entre los afectados por el conflicto en 2021; También ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados para reforzar sus filas. Por otro lado, en cuanto a la categoría Perspectiva de Vida de los Jóvenes se evidencia que la violencia si ha cambiado negativamente la visión de la vida de los participantes, ya que esta violencia y este conflicto armado en el territorio, ha causado traumas asociados a sentimientos de angustia y miedo. Los jóvenes manifiestan sentimientos de incertidumbre sobre el futuro, desesperanza e impotencia; emociones que afloran cuando se enfrentan a la sociedad en general y cuando salen de su territorio. Los jóvenes del Catatumbo se sienten estigmatizados por las demás personas que no conocen el conflicto que se vive en la región y afirman que esta estigmatización es un generador de violencia. Tal y como lo plantea Galtún, 1985 las diversas formas de violencia están relacionadas a los vínculos de poder que lo generan y desde esta perspectiva se entiende que el concepto de violencia estructural abarca la injusticia social y la exclusión como formas de violencia generadas por el sistema. (Citado por Araya Umaña, S. 2002). Los jóvenes también afirman que la violencia afecta directamente a la comunidad; la violencia es causa de la desigualdad educativa y esta desigualdad es causada por el abandono estatal; la violencia es parte del territorio que afecta directamente las comunidades y por ende el desarrollo comunitario, y esto lo confirma Galtun, 1985. cuando plantea que, en las sociedades clasistas, la violencia es un proceso estructural, esta violencia se produce en todos los niveles bajo formas particulares de violencia personal, grupal e institucional. La desigual distribución del poder es eje de la violencia. (Citado por Araya Umaña, S. 2002). Los jóvenes consideran que existe un abandono estatal y que ese abandono no permite que las comunidades se desarrollen en lo económico, en lo social y en lo educativo, consideran que la violencia es un factor generador de la desigualdad educativa que los pone en desventaja frente a muchos jóvenes especialmente de zonas urbanas. Respecto a la categoría de Perspectiva de vida, los jóvenes presentan una serie de representaciones que se pueden catalogar como polémicas , ya que se evidencian vínculos identitarios fuertes con su territorio, lo cual les permite reconocerse como víctimas y reconocer el conflicto armado en el territorio como generador de traumas e impacto emocional, sin embargo se evidencian estrategias de afrontamiento que son portadoras de cambio, resaltan acciones como la educación, el arte y la cultura como herramientas para potenciar el Catatumbo; Estas representaciones se categorizan como Representaciones Sociales polémicas; puesto que surgen en los grupos donde se atraviesan situaciones de conflicto fuertes y que por lo tanto son potenciadores de cambio social. (Moscovici. 1979). En cuanto a la categoría medios de comunicación los resultados muestran que los medios de comunicación influyen negativamente en lo que las personas piensan del conflicto armado en Colombia; los participantes consideran que los medios de comunicación exageran la información, son amarillistas, manipulan la información, no suministran información precisa y veraz, muestran una imagen equivocada de los territorios y del conflicto que se vive; las redes sociales informan sin control; Asimismo los participantes manifiestan que debe haber una responsabilidad por parte de los medios de comunicación. Como afirmación a lo anterior Carvajal manifiesta que es una condición moral con la que se © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 32 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=