Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
plantea el origen del conflicto armado en Colombia y que los protagonistas son los medios de comunicación, a través de sus discursos mediáticos sobre el fenómeno, el cual sostienen que el conflicto armado surge con la génesis de las FARC; lo cual constituye un mito, ya que en los años 40 en Colombia ya existía el conflicto con tintes políticos y sociales, es algo que trasciende la existencia de las FARC. ( Carvajal, Etal. 2017 ). Se puede afirmar que por décadas los medios de comunicación siempre han mostrado una imagen del conflicto equivocada como lo confirman los resultados obtenidos. Desde la vivencia personal de los participantes, sostienen que se pueden tomar algunas acciones en el territorio como; la transformación social a través de la educación, del empoderamiento de las comunidades, mejorar la inversión social, poder plantear más y mejores oportunidades económicas en el territorio; que permitan un mejor desarrollo de las comunidades, aumentar el dialogo entre los grupos armados. VI. C onclusiones Las representaciones sociales en torno al conflicto armado en el Catatumbo es un fenómeno social causado por circunstancias económicas, políticas y sociales. El conflicto ha causado daño a hogares y personas, generando miedo e inseguridad. La presencia de guerrillas y grupos armados ilegales ha provocado desplazamientos y falta de desarrollo en la región. El conflicto armado ha dejado traumas, miedos y limitaciones en la vida de las personas en el territorio del Catatumbo, afectando diversos aspectos como el emocional, el familiar, el social y el económico. Es necesario trabajar en la transformación social y la promoción de la paz para superar los efectos negativos de este conflicto y construir un futuro mejor para todos. Manifiestan que el haber vivido el conflicto armado ha cambiado su pensamiento sobre el mismo, ya que ahora se interesan más por ayudar a las víctimas y reconocen la importancia de salir del trauma generado por el conflicto. Los jóvenes consideran que el conflicto armado afecta directamente las comunidades, especialmente a los campesinos y comunidades indígenas. su perspectiva sobre el conflicto ha cambiado a medida que han crecido y adquirido más conciencia sobre sus consecuencias. Consideran que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la percepción y el imaginario que las personas tienen sobre el conflicto armado en Colombia. Con su sensacionalismo y amarillismo, alteran la realidad y ocultan la cruda verdad del conflicto. Los jóvenes creen que los medios de comunicación desinforman y generan un pensamiento equivocado sobre el conflicto armado en el territorio. Por otro lado, consideran que la violencia sociopolítica ha aumentado en los últimos años y ha afectado varios aspectos de la vida social. Opinan que los cambios no han sido positivos y que se vive con miedo debido a la presencia de grupos armados. Se destaca la importancia de la educación, la inversión social y el diálogo para afrontar los efectos de la violencia en la región. En la presente investigación se identificaron Representaciones Sociales orientadas al cambio social, al empoderamiento; a la empatía y a la transformación social; las cuales pueden reemplazar las Representaciones Sociales de Estigmatización, de desesperanza, de abandono estatal. Con el fin de promover un cambio social dentro de la comunidad. Estas representaciones no solamente potencian lo comunitario; sino que se fortalecen el sentido de pertenencia y los vínculos identitarios. R eferencias B ibliográficas 1. Amaral Machado, Bruno, Lino, Luisa Amélia. Imaginarios y representaciones sociales sobre la violencia y la criminalidad organizada en Rio Branco (Acre, Brasil) Delito y Sociedad. 2. Ander, Egg. (1993). Organización del trabajo de investigación. Técnicas de investigación social. Pp. 137-175. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. Recuperado de: https://imas2009.files.wordpress. com/2009/04/ander-egg_135-175.pdf 3. Araya Umaña, S. (2002) Las representaciones sociales: ejes Teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales. San José de Costa Rica. Recuperado de: http://www.scielo.org . co/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034-74502 007000200006& caller =www.scielo.org.co &lang=en 4. Caro, J. (2018) Desarrollo y ciclo vital – jóvenes y adultos. Fundación Universitaria del Area Andina. Bogota, D.C. Recuperado de: https://digitk.arean dina.edu.co/handle/areandina/1427 5. Castaño, B. 1994. Violencia sociopolítica en Colombia, repercusión en la salud mental de las víctimas. Edit. Corporación AVRE. Recuperado de: https://searchworks.stanford.edu/view/3784018 6. Carrascal, A. M. (2019). El desplazamiento forzado interno en la región del Catatumbo: vulneración masiva de derechos. Reflexión Política , 21 (42), 94– 107. Recuperado de https://doi.org/10.29375/012 40781.3467 7. Carvajal, G., Lopera, M. I., Álvarez, M. I., Morales Mantilla, S. M., & Herrera Contreras, J. A. (2017). Aproximaciones a la noción del conflicto Armado en Colombia: una mirada Histórica. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD / © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 33 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=