Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6

además otras matrices del positivismo clásico y lógico que actualmente todavía sustentan la mayoría de las acciones de las ciencias sociales en su pretensión de constituirse como disciplinas científicas, desde el nomologismo empírico de mensuración matematizada, ajenas además al reconocimiento del desarrollo plural de la ciencia, que el presente artículo cuestionan desde una opción critica de carácter hermenéutico y lógica dialéctica, basado en otras críticas que desarrollan también otras subjetividades, planteadas por Berger P., Luckmann T., Dilthey W., Heidegger M., Honrkheimer M., Husserl E., Maturana H., Morin E. y Zizek S., que el presente articulo pretende representar. Considerando que una manifestación subjetiva, no es una simple opinión; como expresión individual, casualmente intuida como anamnesis no experimentada; es más bien una construcción social de logro experimentado que presume un cierto orden, replicada sin embargo por un solo individuo, pero como representación plena de un colectivo del cual es parte este individuo con quienes a interactuado incesantemente en procesos de transformación social donde nacen las intersubjetividades, organizadas como saberes, aprendizajes y logros sociales que presumen ser nociones preliminares de desarrollo social, como probables conocimientos que necesitan comprobarse, sin embargo, en otro tipo de acciones de carácter especializado, aplicado por la ciencia, pero no dejan de ser parte de esta última, en tanto se constituyen como nociones preliminares; o hipótesis para coadyuvar el desarrollo del cual todos somos parte como actores interactivos; de ahí que una subjetividad es la manifestación compleja de un ejerció social que busca una transgresión social, definidas estas como logros del propio desarrollo; desarrollo que los individuos como sujetos sociales los representan como posibilidad, o producto de un involucramiento social que destaca su presencia individual como representación; lo que implica que antes de subjetividad, es más bien una intersubjetividad que se representa y no deja de construirse incesantemente. Por tanto, una subjetividad, no es en sí misma, una representación individual de inquietud única, por el contrario, es la representación de un colectivo que se construye en interrelaciones confesas, manifestando una intersubjetividad en desarrollo, o fluencia de convivencias sociales que crean, producen y manifiestan experiencias para que un individuo como sujeto social pueda “ser” desde un “estar” que lo manifiesta desde un “hacer” de convivencia lograda, destacando un “somos” que le permite “trascender”, desde ese “ser” que es una construcción social. De ahí que una subjetividad, no es una manifestación efímera, es más bien el ordenamiento individual de una experiencia socialmente adquirida que se ordena como parte de una presunción cognitiva socialmente lograda pero individualmente expresada. Lo que supone que una subjetividad es una manifestación social de una experiencia colectiva, o de otro tipo integración posible con la propia realidad, -del cual el hombre es apenas un actor más-, expuesta por un individuo que ha desarrollado experiencias multi dimensionales y que las replica como actor individual, pero en representación del colectivo del cual es parte. Y es en este proceso de construcción latente, donde se construye también el “ser” como actor social que se representa y expone sus logros en un “tiempo” necesario que manifiesta esta interrelación que no deja de hacerse constantemente. Siendo que el tiempo y la historia, en su composición, es también una construcción social del hombre organizado que manifiesta su propia realidad, desde su proceso de reproducción social como colectivo que crea, o produce para manifestar presuntos ordenadores desde una intersubjetividad lograda que construye, no solo se reproduce. Es la “crítica a la razón epistémica de las ciencias sociales”, desde la presencia emergente de categorías tales como subjetividad, sujeto, intersubjetividad, experiencia, conciencia y ser, todos como parte de una construcción fenoménica, el objetivo expositivo del presente artículo, como parte de un proceso hermenéutico crítico, basados en otras subjetividades, ajenas al racionalismo positivista que se cuestiona, desde entramados teóricos logradas por el desarrollo de las mismas ciencias sociales y ciencias humanas en particular, con intelectuales destacados que construyeron desde otras intersubjetividades, otras críticas, o subjetividades, que nosotros pretendemos representar intersubjetivamente, como pretensión representativa de carácter crítico, no solo de reproducción; sino desde una opción productiva que integra otras intersubjetividades que también que representamos desde nuestra interacción histórica y contextual distinta, estableciendo otra pluralidad posible que produce otras reproducciones que no dejan de construirse y seguramente criticada. II. M ateriales y M étodos El proceso de indagación corresponde a una orientación fenomenológica de carácter hermenéutico, como parte además de un diálogo de actores, desde sus contradicciones encontradas que construyen argumentos de distinta fluencia a la enfrentada, como proceso dialectico, definiendo por tanto un distinto relato, o intersubjetividad manifiesta de carácter plural, donde los actores dialógicos como Berger P., Luckmann T., Dilthey W., Heidegger M., Honrkheimer M., Husserl E., Maturana H., Morin E. y Zizek S. entre los más importantes, cuestionan los argumentos de Comte A. Durkheim E., como los otros enfrentados, o en contradicción argumentativa, últimos que representan confesamente los criterios cuestionados -en su sentido clásico- del desarrollo de las ciencias sociales fundados © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 36 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Apology of Subjectivity, in Science and Social Relations

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=