Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
desde el racionalismo positivista, que presume orientar el desarrollo de la modernidad vigente que construyo lo que conocemos como ciencia válidamente aprobado. La duda indagatoria que guio la investigación de la cual es parta esta unidad de reflexión crítica de sobre la “razón epistémica de las ciencias sociales” es ¿Cuáles son las críticas a la razón epistémica de las ciencias sociales, desde una praxis trasgresora (proposición, negación) debeladora del desarrollo teórico, metodológico de estas ciencias?, cuyos resultados en este caso se ordenados en redes semánticas como descripción grafica de nudos conceptuales; pretendiendo sustentar la comprensión critica de argumentos construidos, integradas a otras dimensiones que son parte de la investigación, pero no se encuentran necesariamente en el presente artículo, lo que no implica sin embargo que estén transversalizadas al interior de la proposición. III. R esultados Vamos a iniciar por definir a la subjetividad, como la manifestación concreta de las inter- subjetividades, o experiencias de convivencia lograda desde una interacción social especifica, que es representada por un sujeto, o individuo que ha aplicado un proceso de intervención de desarrollo y que ahora representa productivamente esas interrelaciones y prácticas de carácter colectivo, como conjunto de experiencias de transformación social y producción material; proceso donde también estos actores se han transformado socialmente; construyendo un “ser”, como “conciencia” manifiesta, desde las “intersubjetividad” que no es otra cosa, que conjunto de experiencias que se manifiesta como representación productiva, o reproducción orientadora, articulados como principios de desarrollo y prácticas de convivencia, construidas desde una interrelación y expuesto por un sujeto que representa estas construcciones y se manifiestan desde un tiempo, contexto, y constructo social específico, pero desde una interrelación interrumpida y diversa; es decir distinta a la inicial aplicada, como parte de un proceso de transformación social y material recurrente que no se detiene, igual a la propia realidad y las relaciones sociales que no dejan de construirse, solo se transforman. Siendo así, las interrelaciones sociales, son productoras de intersubjetividades, expresadas como conciencia, o ser, que es representada por subjetividad, manifestación que orienta, define y regula otros procesos de interrelación social, con otros desde otros actores; proceso donde se construyen otros, es decir intersubjetividades. Por tanto, la subjetividad como representación de la colectividad es una construcción, o definición permanente de producción de posibilidades de desarrollo, donde los sujetos primero individuos se producen desde esa interrelación, asumida como intersubjetividad. Subjetividad que no solo se reproduce fielmente, sino se manifiesta, o desarrolla como un proceso de integración recurrente de carácter productivo, proponiendo y reproduciéndose conscientemente desde otras, con otras y por otras manifestaciones integradas, a este, y desde este, desarrollo, presentes como intersubjetividades desde otros escenarios naturales que permiten las reproducciones que producen intersubjetividades. Fuente: Elaboración propia en base revisión hermenéutica. Berger, P. (2001) con presencia de manifestación histórico contextual de autor suscrito 2023. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 37 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Apology of Subjectivity, in Science and Social Relations Red Semántica N ⁰ 1: Proceso de desarrollo de las intersubjetividades
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=