Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
Siendo el fenómeno social, por tanto, una construcción latente, que es manifestada críticamente desde las intersubjetividades producidas en ese proceso, donde se han transformado desde las transformaciones aplicadas; no cosa replicada en sí misma, sino creación, expresada como conciencia, producto del conjunto de experiencias de transformación producida por la colectividad con la que sé que interactúa para reproducirse normalmente. Conciencia que es producto de experiencias aplicadas que han producido un ser social que manifiesta esas prácticas de transformación social, necesitando para este proceso, sin embargo, su propio cuerpo como unidad biológica, que se manifiesta desde la integración con otros objetos naturales que eventualmente se replican, pero integrados se transforman continuamente en interrelaciones propositivas. Entonces es el cuerpo humano y sus diferencias, como construcción natural biológico replicada, -la base de la producción social desarrollada interactivamente, en nuestro caso como humanos-, la que permite primigeniamente emitirse desde sus propias diferencias para construir integraciones diferenciadas (como ser varón, o ser mujer, actores diferentes desde la diferencia de la categoría género como construcción social- y no solo reproducirse, sino ser, actor social producido, es decir conciencia que se manifiesta como ser. Unidad social producida por sí misma que se caracteriza por tanto entre otros, por componerse como una producción latente, con voluntad de su propio ser, con capacidad de bifurcación posible de forma consciente, desde su decisión voluntaria e interrelaciones logradas; además de poseer y ser parte de relaciones complejas, con manifestaciones contextuales, e históricas diversas, complejas y diferenciadas. Fenómeno que adema posee sus propias contradicciones como parte de su construcción fenoménica, lo que involucra sin embargo, asumir a esta como un fenómeno que se crea y destaca como conciencia; no de posesión universal de su relación construida, menos fenómeno terminado y ajena a cualquier tipo de contradicción, debiendo como posibilidad, no solo comprobarse, sino también interpretarse desde una integración, o involucramiento pleno de los actores investigadores, constituyéndose en actores intersubjetivos representantes de la integración lograda. Al ser variadas las interrelaciones logradas, las subjetividades también son plurales, distinguiéndose una relación construida de otra, manifestándose en múltiples posibilidades de reproducción desde su propio desarrollo, que en algún momento histórico se unen, o bifurcan en otras de forma continua; además de sus saberes logrados, manifestándose en procesos culturales de disímil construcción, una de otra que no solo ayuda a una reproducción, sino también en desarrollo como parte de un conjunto de instituciones que se crearon para organizar, reproducir y desarrollar sus propias relaciones de desarrollo. Proceso que también, permite establecer las mismas relaciones simbólicas de reproducción social como construcciones indicativas del tiempo como proceso, donde transita el ser, como condiciones o posibilidades de integración de estos en su proceso creado que va desde un ayer (pasado presente) que se visualiza como un hoy (presente continuo), como parte de un mañana que siempre está pero se va, y claro el presente desde un pasado, que antes era hoy), manifestando siempre una distinta subjetividad, que implica un actor social que representa a una colectividad que se construye permanentemente, producido al ser con las siguientes características: Fuente: Elaboración propia en base revisión hermenéutica. Heidegger M. (2003), Dilthey W. (1949). © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 38 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Apology of Subjectivity, in Science and Social Relations Red Semántica N ⁰ 2: El ser entre el pasado y futuro como siempre presente
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=