Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6
© 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 41 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Apology of Subjectivity, in Science and Social Relations definición discriminatoria de un otro distinto que se relaciona con otros, que desea imponerse o preservar su identidad como otro diferente, ya que no se negocia si es que no se pretende imponer o resguardar inicialmente sus propias referencias como otro distinto a los otros diferentes. Así la negociación es parte también de la discriminación, o más bien, una manifestación del relacionamiento entre distintos que permite en su proceso la determinación de algunas imposiciones, o la emergencia de nuevas posibilidades producto de este encuentro que reconoce a los otros como distintos que se están construyendo como parte de estos encuentros permanentes que reconocen a los otros como distintos. Esta negociación como articulación o regulación de la discriminación como proceso de construcción de consensos, permiten también incrementar, complementar creativamente nuevas Por tanto, la discriminación, se la debe asumir también como parte inherente de las relaciones sociales y sus manifestaciones, aunque no necesariamente naturales, sino de carácter político en el caso de los humanos que desean preservarse como colectivo imponiéndose frente a los otros, que también tienen la misma pretensión. Negar implica entonces entre otros cambiar, o transformar una situación o condición desde la propia interrelación, donde unos actores pretenden imponerse a otros, proceso en el cual mejoran, cambian o producen una nueva relación. Siendo así la negación misma, no es más que una acción que implica en sí misma una intensión de transformación, nacida en esta misma relación que como proceso produce y está integrada al trabajo, que es igual a una acción transformadora de un bien o condición, donde todos los actores y cosas Fuente: Proposición hermenéutica, basada en Berger (2002), Heidegger (2003), Maturana (2002), Morin (1993). Entonces negar, es básicamente proponerse, o actuar frente a una situación o condición para cambiarla o por lo menos mejorarla lo hasta ahora cambiado. Proceso en el cual se va construyendo también la realidad social de la que todos somos negadores de otra negación como fluencia permanente. V. C onclusiones Las conclusiones emitidas a lo largo del presente artículo pueden resumirse en las siguientes aproximaciones, con el propósito elementalmente de presentarlas como orientaciones para el logro o emisión de nuevas discusiones, buscando que estas se constituyan en proposiciones contradictorias para otros, o más bien sujetas a la crítica, condición que permitirá abrir un diálogo constructivo permanente, que es el propósito del mismo artículo, destacando estas como emisiones de provocación, no definición terminada: • Las subjetividades, no son más que la manifestación concreta de carácter confeso de las interacciones sociales que construyen procesos de desarrollo social que se manifiestan como parte del desarrollo de la ciencia y el mismo desarrollo social. • Los valores, las costumbres y tradiciones como parte de las construcciones sociales se manifiestan también en el desarrollo interpretativo de Red Semántica N ⁰ 4: La subjetividad como manifestación política e ideológica opciones desde una definición histórico y contextual. involucradas se transforman.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=