Global Journal of Human Social Science, C: Sociology and Culture, Volume 23 Issue 6

© 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VI Version I 42 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 C Apology of Subjectivity, in Science and Social Relations construcción de la misma ciencia, como proceso político, sin embargo, no como definición técnica que es la elaboración de otro tipo de intersubjetividad especializada, pero que no se aleja del común elaborado de las relaciones sociales y está presente. • Las concreciones sociales como aproximaciones de supuestas de verdades, aunque son apenas hipótesis, como supuestos logrados, son ordenamientos de carácter histórico y contextualmente definidos. • La negación como acción critica de oposición de un otro distinto frente a otros, es un proceso que genera dialogo; dialogo que produce cambios y transformación de los actores y cosas involucradas en este proceso. • La discriminación como emisión conciencial de una intersubjetividad lograda, manifiesta el interés político de una colectividad que pretende no solo reproducirse, sino también trascender socialmente sus relaciones como colectivo histórico vigente • Los contextos naturales, como los cuerpos humanos y sus diferencias, emiten también sus singularidades que se destacan en subjetividades particulares como distintos presentes. • La inter y trans relación de las subjetividades, siempre muestra cambios significativos latentes, proceso que permite socialmente a los actores particulares posibiliten su permanencia (reproducción), trascendencia (cambio) o negación (transformación propositiva), pero siempre en relaciones y transmutación dialéctica constante. B ibliografía 1. Bautista, C. Juan J. (2005). Critica de la Razón Boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latino-americano. La Paz Bolivia: Pisteuma Editorial. 2. Berger, Peter y Luckmann Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu Editores. Decimoséptima reimpresión. 3. Comte, Augusto. (2009). Curso de Filosofía Positiva. Buenos Aires Argentina: Libertador Editores. 4. Dilthey, Wilhelm. (1949). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica. 5. Durkheim, Emile. (2001). Las reglas del método sociológico. D.F. México: Fondo de cultura Económica. 6. Gadamer, Hans-Georg. (2012). El Giro Hermenéutico. Madrid España. Cátedra Editorial. 4ta. Edición. 7. Heidegger, Martin. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 4ta. Edición. 8. Heidegger, Martin. (RIVERA Jorge E. Traductor). (2003). Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Trotta Editorial. 17º Edición. 9. Heidegger, Martin. (RIVERA Jorge E. Traductor). Ser y Tiempo. www.heideggeriana.com.ar 10. Horkheimer, Max. (2009). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona España: Paidos. 11. Horkheimer, Max. (1973). Critica de la Razón Instrumental. Madrid España: Editora Nacional, Madrid. 12. Horkheim er, Max. (2002). Teoría Cr ítica. Madrid España: Editora Nacional, Madrid. 13. Husserl, Edmund. Escudero Jesús Adrián (Traductor) (2012). La idea de la fenomenología. Barcelona España: Herder editorial. 14. Maturana, Humberto. (2002). La OBJETIVIDAD. Un argumento para obligar. España: Océano Editorial. 2da. Edición. 15. Morin, Edgar. (1993). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. UNESCO. Multiversidad Mundo Real. www.edgarmorin.org . 16. Quiroz, Calle Marcelo. (2012). Pensamiento Complejo. Lo complejo complicado de la realidad en Ciencias Sociales y Trabajo Social. La Paz Bolivia: Tinku Editores. Colectivo de Reflexión. 17. Quiroz, Calle Marcelo. (2017). Genealogía del Trabajo Social y las Ciencias Sociales. De su origen, su naturaleza y su constructo epistemológico. La Paz Bolivia: CEPIES-UMSA. Tinku Editores. 18. Zizek, Slavoj. (Eraso C., y Antón F. Traductor) (S/A). En defensa de la intolerancia: Sequitur.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=