Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

el resto del proceso de “metabolismo social” y su importancia en vista de los consecuentes intercambios de flujos de energía (en formas y maneras incalculables), a lo largo del tiempo. El ensayo intenta mostrar que, por el lado de la forja de la historia, en la dialéctica de la Evolución Cósmica, así como por el lado del “sentido de la relación humana” (fundamento de lasciencias sociales), la cosmología -nuestra visión del mundo actual- confirma que, como sostuvo K. Marx, ‘no hay dos historias: la historia del hombre es la historia de la Naturaleza.’ (Marx 1952) I ntroducción n este ensayo deseamos contextualizar la economía ecológica, con la naturaleza, tomando en cuenta los limites biofísicos que circunscriben todo proceso económico, dentro de un entorno social y cultural abierto, complejo. Se trata de una corriente de pensamiento de vanguardia que ha contribuido a una visión más profunda acerca de la relación humana con el mundo – personal y comunitario -, continuamente en proceso de cambio gracias al metabolismo social: el intercambio de la energías (naturaleza-persona) y la experiencia humana, derivada de la conciencia. Todo elloen la vivencia fenomenológica personal consciente: es decir, desde nuestro “ser en el tiempo”. Este ensayo pretende esclarecer la contribución de la base energética en torno a la experiencia del ser sobre la cual se postulan las premisas fundamentales de la economía ecológica. La economía ecológica ofrece una contracorriente critica al fundamentalismo económico Neo- clásico y Neo-liberal acerca de las virtudes de libre mercado para el intercambio incesante de bienes y recursos, contraponiendo la finitud y el deterioro continuo de la eficiencia de la energía en cualquier relación productiva frente al desmedido crecimiento de la producción y el consumo de recursos y bienes, prescindiendo del valor ecológico, su base natural. Aunado a lo anterior, y algo quizá más revelador que deseamos contribuya a esclarecer el principio fenomenológico del Metabolismo Social como premisa filosófica clave para comprender la economía ecológica, el concepto de eficiencia de energía va de la mano de la conciencia y la experiencia humana en torno a su naturaleza. Queremos hacer hincapié sobre las aportaciones de la experiencia fenomenológica tras los impactos continuos de uso y cambio de energía sobre el conocimiento social. Ignorar o aminorar los vínculos entre la energía, como fundamento de todo capital natural y social, ante todopor su relación con la conciencia humana, contribuye a un mejor entendimiento acerca de las aportaciones sociales y existenciales que merecen destacarse mediante la economía ecológica. Lo que resta del presente ensayo se divide en dos partes. La primera comprende una discusión acerca de los orígenes físicos y economicistas subyacentes en los principios de la economía ecológica. Destacamos las aportaciones eminentes de Nicolas Georgescu-Roegen y el economista y filósofo cuáquero Kenneth E. Boulding tras las visiones de Herman Daly y Robert Costanza, dos pioneros cofundadores de la escuela de pensamiento de Economía Ecológica. La segunda parte de este ensayo ofrece una discusión acerca del Metabolismo Social, visto a través de la experiencia en el ser (que aporta la experiencia fenomenológica), como principio filosófico clave sobre la relación intrínseca entre energía y “ser” en sociedad (Metabolismo Social). La tesiscentral consiste en destacar el pensamiento fenomenológico en toda experiencia de “ser” y trascendencia humana que retroalimenta, a su vez, la amalgama entre la calidad y flujos de energía con las relaciones del ser en sociedad, acotadas dentro de un entorno biofísicamente complejo perolimitado. Dicho de otro modo, deseamos contribuir a un enriquecimiento de la economía ecológicaal destacar el rol imperante de las relaciones humanas en sociedad, y dentro del entorno natural, no solamente para apuntalar la dimensión biofísica de dichas relaciones sino también la dimensión sobre la experiencia y trascendencia del “ser” que revela y enriquece, simultáneamente, la calidadde la energía. I. T ranscendencia de la E conomía E cológica S obre la E conomía E stándar La palabra economía proviene del griego oeconomia , o oikonomia . El filósofo griego Aristóteles distingue oikonomia sobre crematística (Daly 2010). Oikonomia se refiere fundamentalmente al arte del cuidado y manejo de recursos, para uso y desempeño armónico del hogar, como unidad clave dentro del ámbito comunitario perdurable (e.g. a largo plazo.) La crematística (asociada conla posesión de bienes físicos o monetarios), en cambio, lleva como finalidad el incremento en la acumulación abstracta, o acaparamiento, de bienes y recursos, por y para el individuo, a fin de satisfacer gustos o necesidades individuales por medio del intercambio a corto plazo. Cabe resaltar dos puntos importantes en torno a las definiciones arriba expuestas. Primero, “oikonomia” resaltael empleo de recursos con la finalidad de un uso adecuado para el bienestar del hogar, en comunidad (con otros hogares y la Naturaleza). Oikonomia tiene como finalidad la transcendencia del hogar, en comunidad, y en relación con su entorno natural, mediante un aprovechamiento cuidadoso y acertado del capital natural que lo rodea. La posesión y acumulación incesante de recursos y bienes físicos, mediante el intercambio, caracteriza el significado de crematística. La crematística toma las necesidades del individuo, ajeno a su hogar y su entorno social y natural, como punto de partida (y fin en sí mismo) para señalar E Volume XXII Issue I Version I 2 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E Las Dimensiones Ocultas Del Metabolismo Social: Ensayo Fenomenológico Sobre el Ser y Su Relación Con la Energía

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=