Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1
A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region Desarrollo Urbano- Regional Desigual y Excluyente en México: El Crecimiento Macrocefálico de la CDMX en la Region Centro Octavio Luis Pineda Abstract- Under the basic premise that an economy and its territory as a socioeconomic entity, are inscribed into a nation’s space. Accordingly, the concomitant sustainable handling of its natural resources and people´s well-being depends on myriad factors among which stands out firstly, the country's own socioeconomic dynamics and secondly, but not least important, the political capacity of the State´s intervention into the economy, as the foremost legal entity capable and social risponsible to advance the nation´s economic strategy, to promote simultaneously growth and social well-being into the nation. Upon this framework, the article aims at analyze the socioeconomic implications of the neoliberal economic strategy adopted by Mexico, with particular reference to Mexico City (CDMX) vis-à-vis Mexico’s Center Region (encompassing CDMX and neighboring states) to demonstrate its failure and the compelling need to it towards a more balanced, social-inclusive and sustainable one. Time´s horizon for the analysis ranges from 1980-2020e. Keywords: uneven development, unsubstainable and socially non-inclusive urban-regional imbalance. Resumen- Bajo la premisa básica de que una economía y su territorio se insertan en un espacio de una nación. Consecuentemente, el concomitante manejo sustentable de sus recursos naturales y bienestar social depende de múltiples factores, destacando, primeramente, la propia dinámica socioeconómica del país y, en segundo lugar, pero no menos importante el Estado y su papel como responsable de la directriz económica del país y de balancear el binomio crecimiento y bienestar social bajo un entorno sustentable, mediante una adecuada estrategia económica. En este marco este artículo busca destacar algunas implicaciones socioeconómicas de la estrategia neoliberal adoptada por México, con particular referencia a la Ciudad de México (CDMX) frente a la Región Centro (que engloba a esta metrópoli, sus estados vecinos) para destacar sus implicaciones adversas y la imperativa necesidad de reorientarla hacia otra más equilibrada, socialmente incluyente y sustentable. El horizonte temporal de análisis comprende el lapso1980-2020e. I. I ntroducción mpulsado por la creciente explosión demográfica y concentración urbana en la CDMX derivada de su crecimiento industrial y humano, el gobierno mexicano decide en 1996 aglutinar alrededor de esta metrópoli otros municipios conurbados y entidades federativas para conformar lo que hoy se conoce como la Megalópolis de la CDMX, abarcando también varias entidades federativas: Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo vid, Milenio Digital(24sep, 2019) . Con la idea clara de integrar los servicios básicos, como transporte, luz, agua y otros servicios, etc. Dada la estrecha relación e interdependencia existente entre la CDMX y sus municipios conurbados ubicados en las entidades mencionadas, que conforman de facto la Región Centro, una de las más importantes regiones de siete regiones económicas del país. Bajo esta premisa esta investigación se enfoca a analizar algunos desequilibrios socioeconómicos y ambientales en torno a la CDMX como una ‘megalópolis’ y entidad federativa integrada a la Región Económica del Centro y cuya dinámica socioeconómica y ambiental ha propiciado un crecimiento anárquico y desequilibrado a su interior pero igualmente frente al resto de regiones económicas del país durante las últimas cuatro décadas, resultado de la estrategia neoliberal adoptada por México, con el ánimo de derivar algunas conclusiones y recomendaciones puntuales orientadas a coadyuvar con el Estado Mexicano hacia la formulación de una estrategia económica alterna enfocada a balancear el binomio crecimiento y bienestar social bajo un entorno sustentable en los años venideros. El horizonte temporal de estudio abarca el periodo 1980-2020e. Bajo este marco abordamos este análisis revisando tres ámbitos o rubros diversos: económico, social y ambiental mediante una serie de indicadores pertinentes que comprenden el lapso de estudio referido. Aclarando de paso que para cada faceta de análisis, consideramos solamente algunos indicadores que hemos considerado más relevantes o representativos, en aras del breve espacio de este trabajo, a pesar de disponer de un abanico más amplio de parámetros pertinentes para cada caso. Igualmente, que los parámetros reportados se alimentan mayormente de fuentes oficiales históricas, I © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 45 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E Author: Ph. In economics, National Polytechnical Institute. School of economics. ESE.IPN. Mexico. e-mail: oluisp@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=