Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

complementadas con interpolaciones o extrapolaciones del autor a efecto de completar la serie del periodo histórico contemplado para este análisis. a) Ámbito Económico En este rubro contemplamos solamente los siguientes parámetros: PIB, PIB p.c., empleo formal e informal e inversión extranjera directa (IED) para 1980- 2020e. Las cantidades monetarias manejadas en este documento se expresan en dólares corrientes para facilitar así su comparativo inter-temporal frente a otras entidades y regiones al interior de México y frente a otras naciones a nivel internacional. i. PIB y PIB pc: Panorama Región Centro Iniciamos primeramente revisando el comportamiento del PIB y el PIB per cápita al interior de la Región Centro que engloba amén de la CDMX, el Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala. En el Cuadro 1.1 se reproduce la información histórica para ambos indicadores para 1980-2020e. Reiterando que, a efecto de completar la serie cronológica trunca disponible en las estadísticas oficiales del INEGI y otras fuentes oficiales alternas, ha habido necesidad de interpolar o extrapolar los datos requeridos a efecto de conformar una información más congruente y fácil de manejar en esta investigación en concordancia con la evolución histórica de la serie de datos oficiales originales. Comentario (PIB y p.c.) A partir de la información precedente resalta que el PIB de la CDMX ocupa la delantera durante el periodo, frente al resto de entidades de la región Centro. Seguido muy por abajo, por el estado de México, y en tercero y cuarto lugar por Puebla y Guanajuato, respectivamente. Logrando que, en conjunto, para finales del periodo concentren más del 90% del PIB regional. El impacto del resto de entidades resulta marginal en dicho total. Aunque cabe resaltar la impresionante dinámica de crecimiento de este indicador para la CDMX y la entidad mexiquense durante este periodo, crecen a casi 4% y 3.3% anual promedio, respectivamente. Conviene destacar en este contexto que algunas entidades, que no obstante su menor tamaño del PIB, observan altas tasas de crecimiento como el caso de Guanajuato e Hidalgo quienes vienen creciendo al 4.67% y 4.84%, respectivamente, promedio anual en el periodo. Lo que resulta un claro reflejo de las fuertes inversiones industriales canalizadas hacia estas entidades durante estos años. Respecto del per cápita en la región, destacan en primer y segundo lugar la CDMX y entidad mexiquense, respectivamente. Ocupando ahora Querétaro el tercer lugar de importancia, desbancado a Puebla otrora tercer lugar, quien ahora se rezaga al cuarto lugar, en per cápita. Indicativo de una mayor expansión industrial de la entidad queretana que la poblana durante estos años. Igualmente, conviene agregar que derivado de alta concentración de capital, los niveles del per cápita en las cuatro entidades líderes mencionadas manifiestan niveles de per cápita por arriba del valor estimado por fuentes internacionales para 2020 ($Us 8.3 mil dólares) Vid, es.statista.com (2020). Que reporta por ejemplo, los per cápita para algunas economías en Latinoamérica como Puerto Rico ($32.2), Bahamas ($28.6), Uruguay ($15.4), Chile ($13.2), Argentina($8.4), México($8.3), Brasil($6.7) y Colombia($5.3). Donde percibimos claramente el desplome ocasionado por la recesión económica propiciada por la pandemia. Aunque los altos per cápita, particularmente de algunas economías caribeñas, esconden la inequidad de ingresos al existente al interior de estas economías, y menos aún, para el caso México, la inequidad existente al interior de las entidades que integran la región Centro de México. Como quedará de manifiesto al abordar el comportamiento del coeficiente de Gini en la parte social de este trabajo. ii. Empleo Formal e Informal: Panorama Región Centro El empleo formal y su contraparte, el empleo informal, resultan dos variables cruciales e insoslayables en nuestro análisis pues nos permite conocer la capacidad de absorción productiva del Volume XXII Issue I Version I 46 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=