Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1
sistema económico de su fuerza laboral mediante empleos formales en la región. Aunque deseable la información para estos dos indicadores no se encuentran disponibles en las estadísticas oficiales. Especialmente, respecto al empleo informal y desempleo. Las razones del ocultamiento oficial de esta información por parte del Estado, resultan evidentes por la gravedad de la panorámica real existente en el país en esta materia durante todo el lapso de estudio. Que coincide precisamente con el periodo neoliberal de la economía nacional, donde existe un claro ocultamiento de información crítica de la situación real prevaleciente de México, como de otros tantos indicadores, buscando presentar una imagen distinta de nuestra realidad ante la opinión pública doméstica y externa, y ocultar la incapacidad del Estado para atacar los problemas de fondo. En suma, para efectos de estimar la evolución del empleo informal a través del tiempo, hemos tenido necesidad de estimarlo a partir de las estadísticas disponibles en el INEGI sobre puestos de trabajo reportados por el IMSS e ISSSTE a nivel nacional y por regiones. Los valores así estimados los presentamos en el Cuadro 1.2 que aparece enseguida: Comentario (empleo formal e informal) De la información anterior destaca que la principal generadora de empleos en la región, es la entidad mexiquense con un poco más de 5 millones de puestos de trabajo para finales del 2020e, seguida por la CDMX, con casi 3 millones de empleos y en tercer y cuarto lugar, Guanajuato (1.8) y Puebla (1.6) millones de empleos formales respectivamente, para el mismo año. Pero en cuanto al dinamismo en la generación de puestos de trabajo formales en la región, el orden cambia. Pues mientras Guanajuato crece al 3.35% promedio anual (t.m.a.c.), seguido por Estado de México 2.71%, Querétaro 2.65% y en último lugar, la CDMX con el 0.82% promedio anual. Con un promedio regional del 2.34% anual durante el periodo. Fenómeno explicable, en buena medida, por la migración industrial de la CDMX hacia entidades vecinas de esta metrópoli, quienes manifiestan una mayor dinámica de generación del empleo formal frente a la CDMX, quien ocupa el último lugar entre todas las entidades de la región Centro (0.82%), y muy por abajo del promedio regional de 2.34% anual promedio. O sea, la región representa un foco de generación de empleo a nivel regional. Convirtiéndola en un foco de atracción de mano de obra proveniente de otras regiones económicas rezagadas del país (como el Sur, Sureste y Golfo de México) y factor determinante para explicar la concentración humana e industrial en el Centro. Pero también a las múltiples externalidades sociales asociadas como presión por servicios básicos, infraestructura, transportes, hospitalarios, educativos y generando costos sociales como como violencia, inseguridad, y agudización de los efectos de la pandemia en las entidades de la región centro, etc. Respecto al empleo informal resalta que la entidad de mayor generadora de empleo informal en la región Centro para finales del periodo es la entidad mexiquense (casi 2.0 millones de personas) que crece a un promedio de 1.3% anual, seguido por CDMX (1.3 millones de personas) que crece marginalmente al 0.06% anual promedio y en tercero lugar, Puebla (1.0 millón de personas) y crece al 0.58% anual promedio. Con un total regional de casi 6.0 millones de personas para finales del 2020. Logrando que el empleo informal crezca al 0.58% anual promedio en el periodo de análisis. Aunque en particular, el problema de la informalidad resulta un problema estructural que afecta a todo el país. Dado que se ha convertido con el paso de tiempo, en un verdadero “talón de Aquiles” para México, vid BID (BID, 2020). iii. Inversión Extranjera Directa(IED): Panorama Región Centro Una variable sumamente importante para explicar el crecimiento industrial y económico del país amén de la inversión pública y privada en general, resulta la inversión extranjera como un indicador de confianza de parte de los inversionistas extranjeros para invertir en el país o una región en particular. Lo que ha redundando en buena medida el crecimiento y expansión industrial de las entidades o regiones receptoras de estos capitales como en este caso la región Centro. Para este fin presentamos el Cuadro 1.3 que muestra la inversión extranjera directa en millones © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 47 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=