Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

de dólares americanos corrientes para las entidades de la región durante el lapso 1980-2020e. Comentario (inversión extranjera directa) Resalta que la inversión extranjera directa se concentra mayormente alrededor de cuatro entidades federativas lideradas por CDMX, para 2018 ($US 4,778 md), seguida muy de cerca por Guanajuato ($US 4,376 md), en tercero, por el estado de México ($US 1,440 md) y en cuarto lugar por Querétaro ($US 1,151 md). Quienes conjuntamente absorben casi el 91% de la inversión extranjera canalizada a la región de un total de $US 12,911.9 md para 2018. El resto de entidades representa conjuntamente menos del 10% de este total. Asimismo, destaca el dinamismo en el flujo de capitales foráneos hacia la región, pues en orden de importancia, tenemos que Guanajuato manifiesta el mayor dinamismo en recepción de capital foráneo (16.8%) promedio anual, seguida por Querétaro (12.5%), México (10.8%) y CDMX (4.6%). Con un crecimiento regional promedio del 7.36% anual durante el periodo. Lo que resulta muy significativo frente a otras regiones como el Sur, Sureste y Golfo de México, por ejemplo. Fenómeno que explica a su vez la dinámica en la generación de puestos de trabajo en esta región y sus mayores niveles per cápita en ésta, pero igualmente, la alta concentración urbana y humana en la misma y sus principales entidades respecto de otras regiones del país. Representando así un polo de atracción de fuerza laboral proveniente de fuera de la región, como ya hemos destacado anteriormente, aunque no toda esta mano de obra encuentre fuentes de empleo formal, sino que engrosan la lista del sector informal. Aunque esta alta concentración conlleva altos costos y externalidades sociales, como retomaremos más adelante recrudecimiento pandemia, homicidios, violencia, principales municipios, tanto en la CDMX como municipios conurbados, como Ecatepec, etc., como agravamiento de violencia, desempleo, que podemos englobar como externalidades, que retomaremos mos más adelante. b) Ambito Social Para abordar este rubro consideramos los siguientes indicadores sociales: Población, población, población con/sin servicios de salud, escolaridad promedio y coeficiente de Gini para el periodo 1980- 2020e i. Población Total: Panorama Región Centro Comenzamos analizando la evolución de la población de la región Centro junto a las entidades que la conforman, con particular referencia a la CDMX a partir de los datos que se reportan en el Cuadro 2.1 que aparece enseguida: Volume XXII Issue I Version I 48 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=