Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

Comentario (población) Donde resalta claramente que, aunque a inicios del periodo (1980) la CDMX llevaba la supremacía en población (casi 8.0 millones de habitantes), seguida muy de cerca por el estado de México (7.8) para finales del periodo (2018). Este último lo rebasa con casi 16.6 millones de personas, en tanto la CDMX que para este año se estanca con un poco más 9.0 millones. El trasfondo de este comportamiento subyace en la dinámica de crecimiento observada entre ambas entidades, pues mientras que la CDMX crece marginalmente al 0.32% promedio anual, es decir, su población casi permanece estancada, el estado de México, su entidad vecina, crece a un promedio por arriba del 2% anual en el periodo. Lo que también ocurre con las otras entidades vecinas. Bajo este marco conviene enfatizar que en las otras entidades en la región fuera de CDMX y México, quienes actualmente poseen poblaciones relativamente pequeñas respecto de las dos líderes mencionadas, manifiestan, sin embargo, un vertiginoso crecimiento, por arriba del 2% anual como: Querétaro (2.48%), Morelos (2.10%) y Tlaxcala (2.08%) consecuencia de la desconcentración industrial de las dos primeras hacia entidades más alejadas o fuera del centro, como ya mencionamos anteriormente. Exacerbando así el flujo humano e industrial hacia éstas últimas. Aunque la región en su conjunto, manifiesta una tasa del 1.50% promedio anual. En suma, el crecimiento poblacional en la región puede explicarse como resultado de la alta concentración industrial en la misma. Propiciando un crecimiento desordenado de la población regional alrededor de las principales urbes receptoras de capitales foráneos como la CDMX y estado de México. Generando por esta vía, problemas de hacinamiento humano e industrial en dichas entidades como la presión en infraestructura urbana, como servicios varios, como servicios de salud, viviendas, transporte, agua, luz, drenaje, etc. Lo que también se refleja en el resto de entidades periféricas a estas dos entidades líderes de la región que vienen creciendo de manera vertiginosa en estos últimos años. ii. Población Con/Sin Servicios de Salud: Panorama Región Centro En este apartado revisamos la población de cada entidad federativa que dispone de servicios de salud y el porcentaje de dicho total que no disponen de estos servicios durante el periodo de 1980-2020e. Comentario (serv.salud) De la información anterior observamos que, que los servicios de salud en la región manifiestan una tendencia creciente en el periodo, con un promedio regional de casi el 4% anual promedio. Las entidades que ocupan la supremacía en volumen de personas con servicios de salud, para finales del periodo, es el estado de México (14.4 millones de personas), seguido por la CDMX (7.2 millones). Cubriendo entre ambas el 68.6% de la oferta total regional de servicios de salud (31.5 millones). El resto de entidades cubre el diferencial de dicha oferta total (31.4%). El trasfondo del problema de la oferta total de servicios de salud a nivel regional, es que, aunque observa un dinámico crecimiento durante el periodo de análisis, la oferta total de salud resulta incapaz de satisfacer la creciente demanda del mismo. Generando así un déficit regional estimado de un poco más del 34% para 2020e. Aunque para el caso particular de la CDMX y Estado de México dicho déficit ronda en el orden 27% y 28% respectivamente. La panorámica para el resto de entidades resulta todavía más preocupante, como en el caso de Hidalgo (49%), Puebla (48%), Guanajuato (40%), Tlaxcala (38%) y Querétaro (26%). Lo que pone de relieve una región con crecimiento económico, pero con exclusión social. Es decir, una región con crecimiento desequilibrado y socialmente excluyente. Aunque esta situación no es privativa de esta región, sino que resulta una característica del modelo de desarrollo adoptado por décadas por el gobierno mexicano concomitante con la entrada de la apertura comercial e instrumentación de la estrategia neoliberal que ha afectado al tejido social y niveles de vida de la mayoría de los mexicanos durante estos años. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 49 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=