Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

iii. Escolaridad Promedio: Panorama Región Centro El promedio escolar en un país o región resulta un indicador importante para medir la capacidad del sistema económico, pero particularmente la responsabilidad de parte del Estado, de proporcionar educación de buena calidad a la población, así como un mecanismo para fomentar la capacitación de su fuerza laboral y aumentar su valor agregado para poder insertarse productivamente al aparato productivo regional o nacional. Para este fin reproducimos en el cuadro siguiente la información disponible sobre el grado de escolaridad promedio (primaria, secundaria, medio superior y superior) para cada una de las entidades que integran la región Centro para el periodo 1980-2020e. Comentario (escolaridad) Donde apreciamos que el promedio regional de escolaridad para finales del periodo (2020) rebasa ligeramente los 10 años, y viene creciendo a una tasa media anual de crecimiento muy lenta del 1.51% durante el lapso de análisis. Asimismo, observamos que las entidades con mayor nivel educativo promedio son la CDMX seguida muy de cerca por la entidad mexiquense de 11.7 y 10.6 años, respectivamente, para finales del periodo. El resto de entidades se encuentran ligeramente por abajo estos niveles para finales del periodo. Aunque hemos avanzado respecto de 1980 cuando teníamos un nivel de 4.8 años promedio para alcanzar los 9.2 años para 2016 según el INEE (INEE, 2017) Vid, NEE.EDU.MX (2017). Lamentablemente, el nivel actual todavía resulta muy por abajo o distante de los niveles prevalecientes en economías desarrolladas como Suiza (13.4), Reino Unido (13.3), Estados Unidos (13.2), Canadá (13.1), Noruega (12.7) vid, ES.DB -City. COM (2015). Reflejo explicable del rezago existente en México en educación se manifiesta en el último lugar en gasto destinado por alumno entre sus socios de la OCDE, vid, OCDE (16sep, 2018). Es decir, aunque el gasto canalizado hacia este rubro resulta importante (5%PIB) e inclusive ligeramente por arriba del promedio de la OCDE (4.2% PIB). Cuyo promedio (en USdlls) por alumno ronda en casi US$29,000 cifra que todavía resulta rezagada respecto del que guardan nuestros socios comerciales de la OCDE, quienes invierten tres veces más en este renglón, como mencionamos antes. Aunque el trasfondo del pobre desempeño educativo nacional puede explicarse en buena medida por la opacidad o corrupción en el gasto educativo en el sistema educativo oficial, pues a pesar de los recursos invertidos en este rubro en programas como la llamada “Reforma Educativa”, durante el periodo neoliberal, que se tradujo en los hechos en un dispendio descomunal de recursos canalizados hacia el renglón educativo, más del 80% (gasto corriente, nóminas) y el resto a mejorar la cuestión académica e infraestructura necesaria, por ejemplo. Lo que implica un enorme reto para México para los próximos años, según información del organismos México-Evalúa, vid. MEXICO-EVAL (2014). iv. Coeficiente de Gini: Panorama Región Centro El coeficiente (o índice) de Gini resulta un indicador sumamente importante de considerar en el rubro social, pues nos permite medir el nivel de sesgo en la distribución del ingreso entre la población en una economía. De una manera más contundente, dado que aunque el PIB per cápita nos da una idea general al respecto, solamente representa un promedio general de la riqueza neta total generada por el país o producto interno bruto entre la población del país de manera aritmética, pero no detecta los sesgos de la distribución de esta riqueza entre ricos y pobres. En cambio, el coeficiente de Gini nos permite conocer la desigualdad o sesgo en la distribución de la bonanza económica al interior de la economía o región en cuestión. Para fines prácticos de nuestra discusión, mientras su valor resulta más cercano se encuentra de cero (0.000), la distribución de la riqueza al interior de la nación o región, ésta tenderá a ser más equitativa o menos desigual. Por el contrario, mientras más próximo esté de la unidad (.999), existirá más desigualdad en la economía. Bajo esta premisa, presentamos en el Cuadro 2.4 los valores del coeficiente de Gini para cada una de las entidades integrantes de la región Centro para el periodo 1980-2020e. Volume XXII Issue I Version I 50 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=