Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1
Comentario (desigualdad económica) Lamentablemente la panorámica muestra una región con una enorme desigualdad económica y social entre su población. Pues, aunque en la parte económica manifiesta un significativo crecimiento económico para toda la región durante los años de estudio, periodo concomitante con los años de la apertura comercial del país, que se refleja entre sus entidades líderes como la CDMX, estado de México, Querétaro, Guanajuato, etc. El costo social de la bonanza económica lograda por esta región derivada de la apertura comercial, resulta en detrimento de una mayor desigualdad a su interior durante estos años. Misma que lejos de traducirse en beneficios entre la población y un mejoramiento del nivel de vida de su fuerza laboral mediante a salarios competitivos y una reducción de la brecha de ingresos entre sus entidades y región en general, se ha traducido en los hechos en una mayor desigualdad respecto de su nivel de 1980, lo que se percibe particularmente hasta 2010. A pesar de que se manifiestan visos de una marginal tendencia hacia la baja o reducción gradual de esta inequidad de ingresos a juzgar por la tasa anual de alrededor del -0.55% promedio anual para toda la región para finales del 2020 respecto de su valor de 1980. Aunque para tener una idea más precisa sobre la relevancia y gravedad de este indicador para algunas economías, efectuamos un pequeño comparativo de su valor entre al interior de economías industrializadas y periféricas, como por ejemplo nuestros socios comerciales. así como otros países desarrollados presentamos el Cuadro No. 2.5 destacando nuestros socios comerciales, como Estados Unidos, Canadá, donde incluimos igualmente otras economías desarrolladas importantes como Alemania, Noruega, Suecia y España, pero también otros países emergentes como China, India, Brasil y diversas economías periféricas rezagadas como Guatemala. Hemos incluido entre las economías desarrolladas a Suecia y Noruega quienes observan un modelo de economía más equitativa e incluyente del mundo. Es decir, un esquema de crecimiento balanceado y socialmente incluyente. Frente a lo que sucede en México y en especial en la región Centro y resto de regiones económicas del país otras economías latinoamericanas impulsadas por el modelo económico neoliberal instrumentado por estos estos países durante todas estas décadas. Para aclarar estas ideas resulta importante presentar un pequeño análisis socioeconómico comparativo internacional respecto a nuestro país, mediante el Cuadro 2.5: © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 51 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=