Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

Donde estamos empleando los siguientes indicadores: PIB (mmdUSdls), per cápitaUSdls), gasto social (%PIB, coeficiente de GINI, e inversión en ciencia y tecnología (I&D)(%PIB) para el periodo 1980-2019. Observando que, aunque México y el resto de países del mundo tanto desarrollados como periféricos (o emergentes) crecen durante estos años con la apertura comercial, existe un crecimiento desequilibrado entre desarrollados y periféricos. Pues mientras los desarrollados crecen sin descuidar su inversión en ciencia y tecnología, logran mejorar paralelamente su bienestar social (como su gasto social y disminuyendo los niveles de desigualdad al interior de la economía). Los emergentes como México y otras economías emergentes o periféricas descuidan invertir en ciencia y tecnología, manifestando bajos niveles de gasto social y deterioro de la desigualdad económica o al menos reportan niveles inaceptables de desigualdad para finales del periodo. Como resulta patente para el caso de Brasil, Chile, Guatemala y México, por ejemplo. Asimetría que resulta especialmente contrastante y lastimosa para México frente a sus principales socios comerciales del T-Mec, Estados Unidos y Canadá. Quienes por el contrario crecen de manera balanceada durante estos años, es decir, con crecimiento económico y bienestar social sin soslayar su inversión en ciencia y tecnología (México no llega al 1% de su PIB para finales del periodo (como Brasil por ejemplo que excede el 1.2%), mientras que EEUU crece (2.44 a 2.84%) y Canadá (de 0.42 a 1.57%). Aunque las economías escandinavas manejan los mejores estándares (como Suecia y Noruega) y resultan el mejor prototipo de desarrollo balanceado, es decir, con desarrollo sustentable y socialmente incluyente bajo la el actual contexto global conocidas como “economías de bienestar” donde el estado adquiere un papel central, vid Alcalde, M.(Jul.2014) y cuyo modelo económico ha sido instrumentado con éxito en todas las economías de la península escandinava desde tiempo atrás, vid, Erikson, Robert(1987). c) Ambito Ambiental En este rubro consideramos cuatro indicadores: Densidad Poblacional (hab/km2), Gases de efecto invernadero (CO2, millones ton.p.c.), Motorización Vehicular (Vehículos por c/1000 hab.) y Consumo Eléctrico (Millones Watts, p.c.) para el periodo 1980-2020e. i. Densidad Poblacional en la Región Centro Para conocer la evolución de este indicador empleamos los datos del Cuadro 3.1 que reportamos abajo y donde se muestra la densidad poblacional de la región (hab./km2) y para cada una de las entidades que la integran durante el periodo 1980-2020e: Comentario (ámbito ambiental) De la tabla anterior destaca claramente que la CDMX resulta la entidad de mayor concentración humana en la región Centro (con poco más de 9 mil hab/km2) pero con un crecimiento marginal de 0.09% promedio anual, seguido muy por abajo por el estado de México (casi 6 mil hab/km2) con un crecimiento del 0.46% promedio anual y en tercero y cuarto lugar, por Morelos y Puebla con 1,437 y 1,394 mil hab/km2, quienes crecen al 1.8% y 2.85% respectivamente, promedio anual durante el periodo de análisis. Aunque resulta interesante destacar el caso de una pequeña entidad como Querétaro (casi 2.0 millones habitantes), quien viene creciendo a una impresionante densidad poblacional de casi 5%(4.7%) anual promedio durante este tiempo frente al marginal crecimiento observado para la CDMX (0.09%) y la entidad mexiquense (0.46%) promedio anual durante el lapso de análisis. Fenómeno explicable y consistente frente al hecho de que los servicios y costo de vida en la metrópoli resultan prohibitivos frente al prevaleciente en Querétaro y otras entidades periféricas de la región, donde existe una menor saturación del territorio. Aunque el promedio regional resulta de 2,609 personas por km2, observa una tasa de crecimiento del 0.74% anual promedio durante los años de estudio. Promedio que resulta muy alto comparado frente a otras regiones del país. Confirmando así nuestro hallazgo anterior en el sentido de que la migración hacia el Centro en busca de empleo y mejores niveles de vida ha agudizado la Volume XXII Issue I Version I 52 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=