Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1
dinámica de crecimiento de menos del 2% anual promedio en el periodo. El liderazgo en el consumo eléctrico por la metrópoli se explica por la enorme concentración humana e industrial en la misma. Lo que se refleja en el dinámico crecimiento del consumo de ésta de 7.73% anual promedio. En tercer lugar, aparece Guanajuato con una dinámica por arriba del 4% anual promedio indicativo de una fuerte expansión industrial en la entidad. La fuerte dinámica de crecimiento de la demanda eléctrica de la CDMX se explica también en buena medida por su mayor ingreso per cápita y consecuente mayor acceso de su población para la adquisición y uso de bienes electrodomésticos sin menoscabo de la concentración en la Metrópoli de servicios de transportación masiva como el metro y el hacinamiento de sectores como el financiero, turístico, como hoteles, instalaciones del gobierno federal, sector industrial, etc., sectores todos ellos demandantes de altos consumos de electricidad. El resto de entidades observan niveles moderados o marginales de consumo eléctrico. Llegando el caso de entidades como Morelos quien reporta una decrecimiento o contracción en su demanda del orden del -0.21% promedio anual. Posiblemente por la migración de empresas hacia otras entidades vecinas de la propia región menos riesgosas y más atractivas para los inversionistas y así alejarse de una entidad con problemas sociales importantes, como inseguridad, violencia y criminalidad ligadas al narco y pobreza. A pesar de ello la demanda agregada de electricidad en la región centro crece a una tasa del 3.16% promedio anual, cifra muy significativa frente a otras regiones económicas de alto rezago como la Sur, Sureste y Golfo, por ejemplo. Lo cual nos habla de una región con fuerte concentración industrial y de alto crecimiento en México. iii. Producción de Gases de Efecto Invernadero (CO2) Para estudiar este indicador nos apoyamos en el Cuadro 3.4 que muestra la producción de gases de efecto invernadero, en millones de toneladas de CO2, para cada una de las entidades que integran la región Centro durante el lapso 1980-2020e. Comentario: (producción de CO2) Destaca claramente que la entidad más contaminante en toda la región es el estado de México, seguido muy de cerca por la CDMX. Explicable porque las industrias antes centradas en la Metrópoli han migrado paulatinamente hacia el estado de México. El resto manifiesta niveles marginales de generación de gases CO2. Aunque para el caso específico de Tlaxcala, a pesar de producir bajos niveles CO2 actualmente manifiesta una tasa del 10.32% promedio anual de tipo de contaminantes. Lo que refleja una rápida concentración de industrias en esta entidad en las últimas dos décadas. Poniendo una alarma para las autoridades de este estado. Cuya dinámica viene rebasando con mucho el ritmo de crecimiento del estado de México (8.87%), Guanajuato (7.42%), Hidalgo (7.42%) con una media regional de 5.2% anual promedio durante el periodo de análisis. Fenómeno que resulta impresionante y preocupante para las autoridades de estas entidades y el gobierno federal. En suma, el alto hacinamiento industrial y humano en la región y concomitante mayor motorización vehicular confluyen evidentemente en una mayor contaminación en general en la región donde la producción de CO2 ocupa indiscutiblemente un lugar preponderante. Y cuyas implicaciones sociales son múltiples que junto a otras externalidades afectan la salud, bienestar social y calidad de vida de los habitantes de la región alrededor de sus principales entidades como la CDMX y el estado de México quienes resultan las más afectadas por esta situación, como ya hemos comentado en la parte de externalidades. II. C onclusiones De los elementos antes expuestos podemos adelantar algunas conclusiones sobre los desequilibrios en torno a la CDMX frente al resto de las entidades que integran la región Centro. Reconociendo que algunos resultados plasmados aquí respecto al desarrollo Volume XXII Issue I Version I 54 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=