Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1
urbano-regional de la CDMX en el contexto de la región Centro se alimentan de un proyecto coordinado por el autor vid, Luis-Pineda, O. (dic, 2013). a) Ambito Económico En este rubro destaca un crecimiento regional dinámico de toda la región en su conjunto. Donde resalta especialmente la CDMX y el Estado de México quienes lideran en tamaño de sus productos frente al resto de entidades durante todo el periodo de análisis respecto del resto de entidades de la región que resultan rezagadas o con lento crecimiento durante estos años. Cosa que también se replica para el caso del per cápita. Aunque igualmente observamos la existencia de otras entidades como Guanajuato y Querétaro que manifiestan crecimientos y niveles por arriba de la media regional. Factores que, en su conjunto, representan un fuerte atractivo para la migración de la fuerza laboral proveniente de otras regiones y entidades del país hacia la región Centro. Explicando así, su alto hacinamiento industrial y humano y diversas externalidades propiciadas por este fenómeno. En especial la explosiva informalidad en la CDMX y estado de México, quienes resultan incapaces de absorber productivamente la demanda de puestos de trabajo en el sector formal de la economía regional, como hemos destacado párrafos arriba. b) Ambito Social De los indicadores sociales analizados, vislumbramos un esquema de desarrollo desequilibrado, o sea, un crecimiento que no se encuentra aparejado con el bienestar de la población durante el periodo. Dado que el crecimiento regional asociado a la apertura comercial, no se ha traducido en una mejoría de los niveles de vida de la población en el periodo de manera incluyente. Como se refleja primero por el crecimiento del empleo informal pero igualmente por el deterioro de la distribución de la riqueza a partir del comportamiento histórico del coeficiente de Gini. Que muestra una agudización de la desigualdad social en la región, en los casi cuatro décadas de análisis, misma que lejos de disminuir se ha agudizado respecto de su nivel de 1980. Por otra parte, el empleo generado en la región no alcanza satisfacer la demanda de este satisfactor social, propiciando así un crecimiento del empleo informal que alcanza niveles preocupantes. En segundo lugar, los servicios de salud pública regional resultan deficitarios para cubrir la demanda de este satisfactor social. En tercer lugar, en materia de educación, el promedio escolaridad en la región, manifiesta la incapacidad de los gobiernos estatales para elevar este indicador, en virtud de que, aunque la CDMX y estado de México reportan cifras cercanas a los 11 años, el resto de entidades de la región, manejan niveles dos dígitos por debajo de dicho valor, parecido a los prevalecientes en economías periféricas más rezagadas. O sea, la región Centro muestra todavía niveles lejos de los prevalecientes en países industrializados (13-14 años en promedio). En otras palabras, estamos frente a un esquema de crecimiento económico, socialmente excluyente para esta región. c) Ambito Ambiental Destaca para empezar, el hacinamiento humano e industrial en la región, particularmente en la CDM y la entidad mexiquense. Resultado de un mayor dinamismo económico y mejores niveles de vida de sus habitantes y crecimiento económico en ambas entidades de esta región frente a otras entidades de la región, propiciando un foco de atracción para la inmigración constante hacia estas dos entidades de la mano de obra procedente de otras regiones del país en busca de oportunidades de empleo y mejores de vida, propiciando un mayor hacinamiento en la región y en particular alrededor de la CDMX y estado de México, como ya hemos observado anteriormente. La situación anterior, se ha traducido en una mayor actividad económica y de servicios en esta región, que propicia una mayor demanda energética, mayor motorización y la concomitante quema de combustible fósiles, tanto de fuentes fijas (industrias, servicios, etc.) como de fuentes móviles (motorización) y consecuente incremento de gases de efecto invernadero (CO2), que resultan las más altas de la región. En suma, se perfila completamente con la parte ambiental, un esquema de desarrollo desequilibrado, socialmente excluyente e insustentable para esta región. En otras palabras, se trata de una región con crecimiento, pero acompañada de altos costos sociales y ambientales. Que conllevan implicaciones importantes para la salud de la población, especialmente sobre la CDMX y estado de México quienes resultan las mayores contaminadoras de la región propiciando a su interior múltiples externalidades asociadas a esta impresionante e insana concentración humana e industrial en el país. Que experimenta una serie de externalidades asociadas como la delincuencia y diversas enfermedades pulmonares que afectan a la mayoría de los habitantes de la CDMX, vid, León, Marina(18Mar, 2016) producto de la contaminación en el Valle de México, desde tiempo atrás vid, Expansión. Política(26jul, 2021) . Lo que ha incidido en una mayor severidad de la emergencia sanitaria ha repercutido también al Estado de México, donde por cierto el nivel de contaminación resulta el doble que en la CDMX, resultado de una mayor concentración industrial en esta entidad, vid, Rodea, Felipe(13Abr, 2016). Como se manifiesta por las contingencias ambientales en el valle de México, y en particular en la CDMX, donde por exceso de ozono en la atmósfera éstas resultan un fenómeno común y recurrente desde años atrás, vid, Aristegui-Noticias (15Mar, 2016) y que © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 55 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=