Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

Explicando la existencia de una severidad de la pandemia en esta región, donde por ejemplo, en una tercera ola de contagios la ocupación de camas hospitalarias aumentó a 63% comparado al 15-20% obtenido antes de la tercera ola de contagios, según autoridades sanitarias, vid, Rodriguez, Darinka et al. (23jul, 2021). Y también el hecho de que en esta región la emergencia sanitaria adquiera niveles alarmantes respecto de otras regiones del país., vid, López, Graciela(14ene,2021). Destacando principalmente los municipios conurbados de la CDMX como veremos más adelante. Por último, no es posible soslayar como corolario de los ámbitos antes analizados una serie de externalidades asociadas como en el ámbito económico, la incapacidad de generación de empleos suficientes por parte de un Estado omiso y corrupto que domina la escena política durante más de cuatro décadas, que ha incidido en el empobrecimiento del mexicano. Que amén de la pobreza y deterioro laboral en el Valle de México, agravada por la crisis sanitaria actual, vid, Patiño, Dainzú (10dic, 2020). Donde la problemática de la informalidad a nivel nacional resulta un fenómeno estructural del país y sus repercusiones en la región Centro no es posible soslayar. Pues según un análisis de la CEPAL las tasas de informalidad por entidad federativa (y regiones) en México varían entre el 37,6% (Baja California) y el 81,6% (Oaxaca). Resaltando que las tasas de informalidad más altas están concentradas en las entidades federativas del sur- sureste de México, mientras que de las entidades del norte presentan los menores niveles de informalidad. Los estados centrales registran niveles de informalidad medios. Estas tendencias regionales se han mantenido a través de los años, según la OIT, vid, CEPAL(2021). Otro aspecto, social es el estado de crimen y violencia en el país. Donde por ejemplo conforme a datos oficiales aproximadament e el 60% de los asesinatos que se cometen en México se relacionan directa directa o indirectamente con la operación de la delincuencia organizada, vid, Animal Político (29Dic, 2020). Bajo este marco se explica el agravamiento de los problemas estructurales preexistentes en el país y las consecuencias del crecimiento anárquico industrial y humano experimentado por el país, manifiesto principalmente alrededor del Centro. Pero igualmente la incapacidad del Estado mexicano de proporcionar los servicios de salud para toda la población nacional. Y que ha propiciado protestas sociales por el estancamiento económico que afecta a la mayoría de los mexicanos, pues el crecimiento económico en México en 2020 era de 1.3%, o segundo menor en 10 años, según expertos vid, Forbes(23ene,2020). Amén del incremento de la pobreza por el deterioro del empleo propiciado por la recesión económica asociada a la pandemia, vid, Patiño, Dainzú( 10dic, 2020) Otra externalidad negativa asociada agudizada por la emergencia sanitaria es la insuficiencia del sistema de salud en el país, particularmente en la región centro donde ha sido impactante, por la enorme concentración humana en el Valle de México y CDMX donde la pandemia ha cobrado miles de muertes, pues las mayores defunciones ocurren alrededor de los principales municipios conurbados de la CDMX como Ecatepec, Toluca, Chalco, Naucalpan, Neza, Tlanepantla, Cuautitlán, etc. vid, Gob.Mexico(25Jul, 2021). Explicable por la problemática de los rezagos de la infraestructura en el sistema de salud pública y la precaria alimentación y salud de los mexicanos, pues el mercado de alimentos en el país se encuentra controlado mayormente por empresas transnacionales como (Monsanto, Cargill, Gamesa, Bimbo, Bayer, PHI México, Dow Agroscience, Syngenta Agro, Bunge, entre otras etc) responsables de la producción de “comida chatarra” y la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria de México Érika(25sep, 2012), cuyo objetivo es la ganancia con menoscabo de la salud alimentaria frente a un estado omiso, para poder revertir esta tendencia. En suma, todos estos factores han contribuido a agudizar la emergencia sanitaria propiciada por la pandemia en el país y en especial en la región objeto de nuestra atención aunado a problemas pulmonares que padecen los habitantes del valle de México desde tiempo atrás derivado del deterioro atmosférico en esta región, vid León, Mariana(18mar, 2016). Donde el caso de la CDMX y estado de México adquieren particular relevancia por su gran crecimiento y hacinamiento humano e industria por su estrecha vinculación social y económica. Representado un claro reflejo de una externalidad más asociada al desequilibrio urbano- regional prevaleciente entre las principales municipios y urbes nacionales, fenómeno que ya hemos analizado previamente, vid, Luis-Pineda, O. (2021b). d) Conclusiones y Recomendaciones El trasfondo del problema del desequilibrio regional observado en la región Centro, subyace en la estrategia económica adoptado por el Estado mexicano durante las últimas cuatro décadas, concomitante con la apertura comercial y la globalización pues ha privilegiado un crecimiento a ultranza entre economías periféricas como México y otras regiones como Latinoamérica, Asia, Africa y Oceanía. Y sus implicaciones al interior de las distintas regiones económicas del país como la región Centro una de las más dinámicas en México. Estrategia derivada de las influencias de imposiciones del FMI como el Consenso de Washington y sus consecuencias en América Latina, vid, Casilda, R.(2004) y Rangel, R.et al.(2012) orientado a no solamente imponer camisas de fuerzas a las Volume XXII Issue I Version I 56 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region permanecen a nuestros días, Vid, Red.ElFin. (27 Abr, 2021)

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=