Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 1

principales economías de la región mediante políticas hegemónicas sino obstaculizar o anular la rectoría económica en estas economías, como en el caso de México durante los años de bonanza económica alcanzada por México durante la época conocida como “Milagro Mexicano”, vid Carmona, F.et al.(1974). Años, durante los cuales el éxito económico nacional descansa fuertemente en el fortalecimiento del mercado interno o crecimiento “endógeno”, particularmente del campo y a una fuerte intervención del Estado para garantizar un equilibrio económico entre los sectores con mínima dependencia del mercado externo bajo una política de sustitución de exportaciones, pero que beneficia a la industria nacional frente al capital externo. Situación que luego se revierte con la apertura del comercial a ultranza instrumentado por México concomitante con la mundialización económica y virtual anulación de la rectoría económica del Estado y el principio de soberanía nacional bajo el nuevo paradigma de la globalización a nivel planetario, que conlleva entre otros efectos la penetración de capitales en economías periféricas conforme a la Teoría de Internacionalización del Capital bajo un contexto global, vid Luis-Pineda.O.(1998). Logrando que las consecuencias para México de la estrategia neoliberal totalmente rebasada por la realidad, vid Castellanos, A. (2004), propiciando entre otros efectos el ahondamiento del “dualismo económico” manifiesto en la generación de dos macro-regiones en el país: “Norte”(norte, noroeste, occidente y centro) y “Sur” (pacífico-sur, sureste y golfo), caracterizada la primera por una mayor concentración de capital y tecnología y mejores niveles de vida, frente a la Sur, manifiesta rezago económico y tecnológico y bajos niveles de vida. Bajo esta premisa, a partir de la experiencia histórica del país y tomando en cuenta que la mayoría de países de la periferia y emergentes como México, que han adoptado la tesis neoliberal y aplicado a sus economías han experimentado crecimiento durante estos años, pero acompañado con altos costos sociales, es decir, propiciando un desarrollo desequilibrado al interior de las economías periféricas y emergentes vid, Luis- Pineda, O. (2021b). Es decir, aunque las economías periféricas y emergentes como México han crecido mediante la apertura de mercados, la bonanza económica no se ha reflejado en un mayor bienestar social de sus habitantes ni una disminución de su asimetría regional interna. En tanto las economías desarrolladas han crecido pero mantenidos los niveles de bienestar para sus poblaciones. Explicable porque en estos países existe un sistema democrático madura donde el estado juega un papel central como rector de la economía, como en el caso de las economías escandinavas vid, Luis- Pineda, O.(8ene,2021) donde existe alta participación social e involucrada en la formulación e instrumentación de la estrategia económica más conveniente para el país, contario a lo sucede en la mayoría de economías periféricas o emergentes como México, donde ésta obedece al grupo en el poder, pero no representa las necesidades de la sociedad. Donde existe un Estado omiso y permeado hasta sus entrañas de corrupción que ha privilegiado la polarización de la riqueza en favor de una minoría asociadas al poder político, generando en el periodo neoliberal que analizamos una casta de multimillonarios en el país, vid, Cardoso, V.et al(2005). Luego entonces, con base en la experiencia histórica mexicana y cara hacia el futuro una estrategia plausible para México bajo el actual contexto global es su alejamiento del enfoque neoliberal y trazar su propia ruta de crecimiento alejada de las recomendaciones del FMI que ha llevado al desastre a muchas economías de la región latinoamericanas en el pasado reciente vid, Bermúdez, Ángel (2019). Como la instrumentada por la nueva administración en el Plan de Desarrollo vid, PND- AMLO(2019-2024) que comienza a dar sus primeros frutos estimulando un crecimiento económico espectacular por arriba del 6% para 2021 FMI (2jun 2021) bajo la premisa de que se trata de un crecimiento endógeno orientado a fortalecer la economía mediante inversiones públicas hacia regiones claves pero deprimidas como la sur, sureste y golfo de México y aminorar por esta vía la asimetría regional existente entre Norte y Sur, bajo un esquema de cero endeudamiento externo, como también el combate a la pandemia, pues ocupa el 13avo lugar a nivel mundial y el primer sitio en Latinoamérica vid, Forbes (04ene, 2021) y el fomento de inversiones públicas en infraestructura para impulsar el desarrollo regional hacia regiones estratégicas pero deprimidas como las regiones, sur, sureste y golfo para estimular también la actual asimetría regional Norte-Sur mediante cuantiosas inversiones como el megaproyecto Tren Maya del orden $139mmp, vid,De la Rosa, A.(9ene, 2020) así como Corredor interoceánico de Tehuantepec del orden de 20 mmp, que aunque de menor cuantía que el Tren Maya resulta sumamente estratégico pues conllevará la reactivación comercial y de pasajeros, por ferrocarril y carretera, entre Atlántico y Pacífico contemplado a operar en 2023 vid, T21.mx( 08jun20) así como otros importantes en la región Sur como la refinería de Dos Bocas, en Tabasco del orden de 300mmd que entra en operaciones en el mismo año, vid, García, Karol (06Abr, 2021) así como otros proyectos concurrentes en la región Maya como el aeropuerto de Tulum por un total aproximadamente 180 mmp, vid, Bnamericas(14may, 2021). Ponen de relieve la importancia y énfasis otorgado por la actual administración por impulsar un esquema de desarrollo regional más balanceado y alejado del enfoque del FMI, pues busca estimular crecimiento y bienestar social para la región Sur y sus pobladores en el futuro próximo como no ha acontecido hasta ahora con la estrategia neoliberal instrumentada © 2022 Global Journals Volume XXII Issue I Version I 57 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E A Socially Non-Inclusive Urban-Regional Development in Mexico: The Macrocephalic Growth of Mexico City in the Center Region

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=