Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 3
En lo que refiere a China, el crecimiento de su PBI fue exponencial, acelerándose desde comienzos del dos mil. Con la crisis del 2008, la economía de este país también se vio afectada, aunque sus tasas de crecimiento se mantuvieron muy por encima de los EE. UU. y Rusia. Por su parte, la economía de este último registró una recuperación entre 2000 y 2007, luego de atravesar una profunda recesión en los años noventa. Desde entonces, la economía rusa se halla prácticamente estancada, con bajos índices de crecimiento. Si se compara el PBI de China con el de los EE. UU., este pasó de representar el 16 %, en 1990, al 116 % en 2020, mientras que, el de Rusia pasó del 31.5% del de EE. UU., en 1990, al 19.51% en 2020, evidenciando un claro retroceso en términos relativos 15 . Asimismo, si la comparación se hace en términos de PBI per cápita (Gráfico N° 3), también, se evidencia que China registró un crecimiento sostenido que le permitió elevar el nivel de ingreso y occidentalización de su economía. Otro indicador de relevancia, al analizar la solidez de una economía, es el nivel de reservas que ostentan los países (Gráfico N° 4). Desde el punto de vista de este indicador, la economía china claramente tiene una solidez que supera en forma contundente, tanto a los EE. UU. como a Rusia, países estos últimos que registran un nivel de reservas aproximadamente equivalente. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue III Version I 25 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Uncertainty of a Tripolar World: The Return of Militaristic Geopolitics and the Relevance of Geoeconomics in the First Decades of the 21st Century. A Brief Mention about the Russia-Ukraine Conflict 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, “Indicadores del desarrollo mundial”. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.KD?locations=CN-US-RU (consultado el 15/02/2022). Gráfico N° 3: PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales constantes de 2011) China Estados Unidos Rusia Mearsheimer (2014 –trad. propia), por su parte, advirtió sobre los riesgos del desequilibrio, en caso de persistir el inexorable avance del coloso asiático frente al estancamiento del poder de los EE. UU.: “Si la economía China continúa creciendo en un ritmo enérgico en las próximas décadas, los Estados Unidos enfrentarán de nuevo un potencial par competidor, y la política de grandes poderes retornará con toda su fuerza”. 15 En estos datos está contemplada la caída que atestiguaron las economías en 2020, producto de la pandemia del Covid-19. Según se deriva de los datos que brinda el Banco Mundial, en 1990 el PBI per cápita de China (medido en PPA, a precios internacionales constantes de 2011) equivalía al 3.52% del de Estados Unidos; en 2020, ese porcentaje ascendió al 27%. Eso significa que, entre los años 1990 y 2020, el PBI per cápita de China creció un 1046%, mientras que el de Estados Unidos un 49% y Rusia sólo un 23%, en dicho período. De modo que, el análisis económico-estadístico justifica el elevado interés que suscitó China en el siglo veintiuno y, su catalogación como posible potencia mundial. Además, explica la incertidumbre que algunos analistas han planteado sobre el futuro del sistema mundial actual, ya que el crecimiento económico asimétrico podría derivar en la disputa por el liderazgo del sistema internacional. China está en el camino correcto para convertirse en un formidable poder global. El tamaño de su economía se ha cuadruplicado desde que lanzó las reformas de mercado hacia fines de los años 1970 y, según algunas estimaciones, se duplicará de nuevo en la próxima década. […] El gasto militar de China ha crecido […] y su diplomacia ha extendido su alcance no sólo en Asia sino también en África, América Latina, y el Medio Oriente. Es más, mientras la Unión Soviética rivalizó con los Estados Unidos solamente como un competidor militar, China está emergiendo tanto como rival militar y económico – anunciando un profundo cambio en la distribución de poder global. (Ikenberry, 2008 –trad. propia).
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=