Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 3
Hillary Clinton sostuvo en sus memorias como Secretaria de Estado del entonces presidente Obama que “[… la prioridad de su gobierno] era reafirmar a Estados Unidos como potencia del Pacífico, sin crear una confrontación innecesaria con China” (Rodham Clinton, 2014: 53). Para algunos, esa postura respondió a un error de diagnóstico. Algunos se preguntan ¿cómo sería el panorama internacional ante una eventual hegemonía china? Como factor a favor del capitalismo, Ferguson (2012: 419) señala que el modelo de crecimiento capitalista- comunista adquirió gran legitimidad en la población china. Por ello, hay quienes consideran que, ante una eventual sucesión de liderazgo, el capitalismo quizás tenga el futuro garantizado bajo un eventual predominio de China. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue III Version I 27 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Uncertainty of a Tripolar World: The Return of Militaristic Geopolitics and the Relevance of Geoeconomics in the First Decades of the 21st Century. A Brief Mention about the Russia-Ukraine Conflict Los casi ciento cincuenta años de trastornos que enfrentó China, en los últimos siglos, parecen haber brindado a ese país condiciones diferenciales, las denominadas ventajas del atraso. Algunos sostienen que el propósito de China es recobrar el predominio que ejerció en los años previos a la era moderna. En términos de capacidades, China cuenta con un extenso territorio y una gran población. Pero fueron sus extraordinarios logros en materia económica, los que colocaron a ese país en la categoría de posible potencia mundial, disputando el puestoque los EE. UU. adquirió hacia finales de la Segunda Guerra. El debate sobre la futura gobernanza global cobró relevancia en el seno de la academia china,desde comienzos del presente siglo. En Rethinking Empire from a Chinese Concept ‘All- under-Heaven’ (Tian-xia) (2006), Tingyang Zhao –un destacado filósofo chino, sostuvo que la concepción de gobernanza global de la tradición china - All-under-Heaven ( Tian-xia ), en castellano Todos-bajo-el cielo , es diferente a la de imperio que ha ostentado el mundo occidental. Para Zhao, dicha concepción podría contribuir de manera positiva y constructiva a repensar la mejor idea de un imperio aceptable. Según Zhao, el término Todos-bajo-el cielo sería equivalente al de universo , y consiste tanto de la tierra como de la gente. Así, sostuvo que un emperador no podría disfrutar realmente de un imperio Todos-bajo-el cielo, aun cuando conquiste vastas extensiones de tierra, a menos que tenga el apoyo sincero y verdadero de la gente de la tierra. El concepto de Todos-bajo-el cielo está pensado para ser un imperio de todo el mundo responsable por la felicidad común de toda la gente. Se refiere a un imperio teórico o conceptual que realmente nunca existió. […] Cada dinastía del imperio Chino ha tratado de aplicar el concepto de Todos-bajo-el cielo, pero nunca han sido capaces de realizarlo debido a limitaciones prácticas. Todos-bajo-el cielo significa un imperio muy diferente, que no necesariamente es un superpoder mundial, sino un mundo bajo una institución comúnmente aceptada, un plan para hacer del mundo un lugar de todos. (Zhao, 2006: 34 –trad. propia) Otro interesante análisis sobre la incertidumbre que suscitó el crecimiento de China puede hallarse en la obra de Kissinger (2012). En dicha publicación, Kissinger expuso un paralelo -con el fin de establecer ciertas diferencias, entre la configuración del orden bipolar inflexible previo a la Gran Guerra y la situación que estaban observando muchos especialistas a ambos lados del Pacífico. […] Estados Unidos y China […] Los dos se han visto históricamente empujados hacia ideas de universalidad por sus logros económicos y políticos y por la energía y autoconfianza incontenibles de sus pueblos. […] Crowe tal vez advertiría de que cuando coinciden dos entidades de este calibre en la arena mundial, lo más probable es que se produzcan tensiones importantes. […] Estados Unidos se centra más en el arrollador poder militar; China, en el impacto psicológico decisivo. (Kissinger, 2012:533-4) Varios occidentales han seguido de cerca el debate sobre el Tianxia en China. No falta quienes observaran en dicha postulación, una intención implícita de China por avanzar en la promoción de una nueva forma de gobierno mundial, bajo el predominio chino. Para Callahan (2008), la discusión sobre el Tianxia se volvió muy popular en la China del siglo veintiuno, incluso en modos que contradice la política china de auge pacífico en el sistema internacional. Si bien Callahan criticó algunas formulaciones de Zhao, sostuvo que su obra tenía trascendencia, no sólo como texto académico o filosófico. El poder e influencia de esta emergieron, no de sus argumentos -para algunos cuestionables, sino de la posición que han adquirido en la red de debates entre intelectuales públicos, estatales y líderes políticos, sobre el rol de China en el mundo como gran potencia. Además, señaló que, de acuerdo con los diccionarios clásicos y modernos, Tianxia significa también China; y consideró que ello explica la gran difusión que adquirió la obra de Zhao: “Tianxia es acerca de China, y sobre el rol de China en el mundo del siglo veintiuno -temas muy candentes en la RPC y entre los chinos del extranjero” (Callahan, 2008: 756 – trad. propia). Callahan sostuvo que, los debates en torno al Tianxia tuvieron como propósito demostrar al mundo, especialmente a Occidente, que China no es más un Estado revolucionario que desafía el orden internacional, sino un miembro responsable de la sociedad internacional. No obstante, observó que, paradójicamente, en la noción de Tianxia de Zhao, esa responsabilidad refiere a la creación de un nuevo orden mundial. Según Kissinger, las relaciones entre los EE. UU. y China no tendrían que convertirse en un juego de suma cero. Además, consideró que, cuando se enfatiza en el auge de China se está dando por sentado que su extraordinario crecimiento se proyectará indefinidamente, así como el relativo estancamiento de EE. UU. Empero, argumentó que:
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=